Poéticas desde el trauma y los afectosarticulaciones de otras voces [auto]biográficas entre-guerras

  1. Pol Colmenares, Ana
Dirigida por:
  1. Tonia Raquejo Grado Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. Aurora Fernández Polanco Presidente/a
  2. Mercedes Replinger González Secretario/a
  3. Virginia Villaplana Ruiz Vocal
  4. Nora Levinton Vocal
  5. Fernando Sinaga Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación trata de ofrecer otras formas de acercamiento a la fenomenología del acto de creación que incluyan o que se dejen atravesar por lo afectivo. La dimensión afectiva supone un punto ciego en las metodologías tradicionales de la historiografía. Poner el foco sobre los afectos permite desplazar la atención al cuerpo y las emociones quebrando las dicotomías cuerpo/mente, razón/pasión, y abre también la posibilidad de analizar la relación de lo afectivo con lo expresivo. O más allá, la relación que se ha establecido entre lo afectivo y una verdadera subjetividad que se transferiría, se imprimiría en la obra.Para emprender este giro hacia un pensamiento más poroso, que se deje filtrar por los afectos, hemos recurrido al trauma: al gesto de borrado del sujeto y al lugar donde se tensionan sus fronteras. El trauma lo entenderemos así, no en un sentido excesivamente psicologizado o patologizado sino, según argumenta Ann Cvetkovich, 2008, como una parte del lenguaje afectivo que describe la vida bajo el capitalismo. Podemos decir entonces que nuestro trabajo es una exploración de la cultura de la herida, the wound culture, en torno a la que se tejen poéticas que, desde ahí, cuestionan la dimensión de lo autobiográfico, introduciendo aspectos como los que circundan el renombrado lema feminista lo personal es político. Una pregunta que no deja de sembrar, nuevamente, la duda sobre los límites, sobre dónde se establece la frontera entre el sujeto y el mundo, y sus derivas: la del sujeto con su praxis. Es por ello que aquí repensamos el trauma como una crisis en los límites del sujeto, y empleamos su capacidad de vulnerar esos límites para tensionar las dicotomías: externo/interno, sujeto/mundo, íntimo/político. Este desafío a los límites lo hacemos extensible al propio texto. Así queremos destacar la dificultad que entraña comprimir un texto que precisa, justamente, de espacio para poder desbordarse; para vulnerar y tensionar, también, los territorios estancos a los que nos conducen tantas veces las palabras.En lo que prácticamente podríamos llamar la segunda parte de la tesis trabajaremos con Theresa Hak Kyung Cha. Su poética nos sirve como caso de estudio para seguir explorando las poéticas desde el trauma. Desplegamos aquí los planteamientos ramificados, nervados, que recorren lo asubjetivo y su vinculación formal a lo inafectivo, los procesos autobiográficos, la memoria, archivo, monumento, documento y la transmisión, otorgando una especial importancia a la voz y al relato oral