El yacimiento de Santa Comba (Covas, Ferrol)investigaciones arqueológicas en un enclave de la ruta marítima atlántica

  1. Armada Pita, Xosé Lois
  2. Alonso Troncoso, Víctor
  3. Carrasco García, Pedro
  4. Costa-Casais, Manuela
  5. Güimil-Fariña, Alejandro
  6. Mañana-Borrazás, Patricia
  7. Otero-Vilariño, Carlos
Revista:
Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade

ISSN: 0211-8653

Año de publicación: 2015

Número: 34

Páginas: 83-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade

Resumen

Este artículo ofrece una síntesis de los trabajos desarrollados recientemente en el yacimiento arqueológico de Santa Comba (Covas, Ferrol). Situado en tres islas que inicialmente conformaban una península, la principal ocupación del lugar corresponde a un castro datable entre el siglo III a.C. e inicios de la época romana. En sus inmediaciones se encuentra una mina de oro a cielo abierto de probable cronología romana, en cuya explotación probablemente trabajaron los habitantes del castro y de otros poblados cercanos. Tras el abandono del castro durante el siglo I, el lugar parece experimentar un hiato en su ocupación hasta la fundación de una iglesia con su necrópolis; el documento más antiguo que podemos relacionar con esta iglesia data del año 868. El yacimiento fue objeto de dos breves campañas de excavación arqueológica en 2001 y 2006. Nuestros trabajos, iniciados en 2010, han comprendido la prospección geofísica, un estudio geomorfológico del yacimiento y de su entorno inmediato, el levantamiento topográfico con GPS de la isla principal y la representación del yacimiento y de la mina de oro a partir de los datos LiDAR. El uso combinado de estas técnicas nos ha permitido conocer mejor las características del yacimiento, sirviendo de base para la construcción de una nueva síntesis. El castro se sitúa a continuación del puerto de Brigantium y del Golfo Ártabro, en el inicio de un tramo de costa escarpado y que cuenta con escasos refugios para la navegación. Aunque esta zona constituye un punto de paso ineludible hacia áreas más septentrionales del ámbito atlántico, el conocimiento de su poblamiento protohistórico y romano presenta todavía notables lagunas. Este trabajo contribuye a revertir esa situación.

Referencias bibliográficas

  • Abascal Palaz ón, J. M. 2009. “Cornide y las inscripciones de la Torre de Hércules de A Coruña”. En ARIAS VILAS ET AL. (eds.) 2009, pp. 9-19.
  • ACUÑA CASTROVIEJO, F.; CRIADO BOADO, F. 1987. “Presentación”. En F. Acu ña Castroviejo (dir.) Catalogación de yacimientos prerromanos del ayuntamiento de Santiago. Arqueoloxía/ Investigación, 3. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 13-16.
  • Alonso Romero , F. 1991. Santos e barcos de pedra. Para unha interpretación da Galicia atlántica. Vigo, Xerais.
  • Alonso Romero , F. 1999. “Las rutas atlánticas de los monjes irlandeses y bretones en la Alta Edad Media”. En Os Celtas da Europa Atlántica. Actas do Iº congreso galego sobre a cultura celta. Ferrol, Concello de Ferrol, pp. 73-110.
  • ALONSO TRONCOSO, V. (ed.) 1997. Ferrolterra Galaico-Romana. Ferrol, Concello de Ferrol.
  • Alonso Troncoso , V. 2014. “El golfo Ártabro: paisaje prehistórico y teatro de historia (c. 900 – 61 a.C.)”. En ALONSO TRONCOSO ET AL. (eds.) 2014, pp. 153-207.
  • Alonso Troncoso , V. 2015. “Santa Comba e a mitoloxía das illas litorais”. En ARMADA Y ALONSO TRONCOSO (eds.) 2015, pp. 259-264.
  • Alonso Troncoso , V.; RODRÍGUEZ COLMENERO, A.; GOY DIZ, A. (eds.) 2014. El Golfo Ártabro. Fragmentos de historia litoral y patrimonio. A Coruña, Universidade da Coruña.
  • Andrade Cernadas , J. M. 2010. “Cultura clerical y cultura popular en el legendario jacobeo: la barca de piedra”. El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, 63, pp. 115-124.
  • ARIAS VILAS, F. 2003. “A Mariña lucense na época galaico-romana. Un poboamento e uns recursos diversificados”. Lucensia, 27 (vol. XIII), pp. 261-276.
  • ARIAS VILAS, F.; FERNÁNDEZ OCHOA, C.; MORILLO, A. (eds.) 2009. Torre de Hércules: Finis Terrae Lux. Simposio sobre os faros romanos e a navegación occidental na antigüidade. Brigantium, 20. A Coruña, Museo Arqueolóxico e Histórico.
  • ARMADA, X.-L. 2003a. “O legado de Federico Maciñeira e o patrimonio prehistórico de As Pontes na xénese da arqueoloxía galega”. En V. ALONSO TRONCOSO (ed.) Patrimonio histórico de As Pontes de García Rodríguez. A Coruña, Universidade da Coruña, pp. 27-122.
  • ARMADA, X.-L. 2003b. “El culto a Santa Eulalia y la cristianización de Gallaecia: algunos testimonios arqueológicos”. Habis, 34, pp. 365-388.
  • ARMADA, X.-L.; ALONSO TRONCOSO, V. (eds.) 2015. O xacemento de Santa Comba e a minería de Covas. Investigacións recentes. Ferrol, Embora.
  • ARMADA, X.-L.; MARTÍN SEIJO, M. 2005. “Nueva inscripción a los Lares Viales procedente de Somede (As Pontes de García Rodríguez, A Coruña)”. Gallaecia, 24, pp. 127-149.
  • AYÁN VILA, X. M.; LÓPEZ-ROMERO, E. 2014. “Unha viaxe á Artabria: valoración arqueolóxica e patrimonial da franxa litoral este do Golfo Ártabro”. En ALONSO TRONCOSO ET AL. (eds.) 2014, pp. 17-151.
  • Balseiro García , A. 1997. “Aproximación a la orfebrería castreña: el tesoro Bedoya”. En Alonso Troncoso (ed.) 1997, pp. 49-67.
  • Bascuas López , E. 2006. “La diosa Reve y los trasancos”. Estudios Mindonienses, 22, pp. 801-842.
  • Bascuas López , E. 2011. “VGE REBE TRASANCI: nueva lectura de la inscripción de Santa Comba de Covas (Ferrol, Coruña)”. Palaeohispanica, 11, pp. 9-18.
  • Bello Diéguez , J. M. 2009. “Brigantium y su faro. Contextos arqueológicos en la ciudad de A Coruña”. En Arias Vilas et al. (eds.) 2009, pp. 41-66.
  • Bello Diéguez , J. M.; GONZÁLEZ AFUERA, B. 2008. “Elviña, yacimiento abierto. Investigación e intervenciones arqueológicas en el castro de Elviña (A Coruña): estado de la cuestión”. Férvedes, 5, pp. 329-338.
  • Bello Diéguez , J. M.; RAMIL GONZÁLEZ, E. 2006. Bares. Una aproximación arqueológica [online], http://issuu.com/jmbello7/docs/sintesis_bares_061113_completa [Consulta: 08/09/2015].
  • Blanco Chao , R. 1994. Procesos litorais e evolución da costa no sector Noroeste do Litoral Galego: A área Prioriño-Ortegal. Memoria de Licenciatura. Facultade de Xeografía e Historia - Universidade de Santiago de Compostela.
  • Blanco Chao , R.; COSTA-CASAIS, M. 1992. “O relevo como condicionante da ocupación humana”. En R. Lois González y A. Pérez Alberti (eds.) Ferrol: Xeografía dun espacio urbano. Ferrol, Ateneo Ferrolán, pp. 11-24.
  • Bláz quez , J. M. 2009. “Teónimos hispanos. Addenda y corrigenda. V”. Palaeohispanica, 9, pp. 39-61.
  • Caballero , L.; Arce , f.; Utrero , M. A. 2003. “Santa Comba de Bande (Orense). Arquitectura y documentación escrita”. Arqueología de la Arquitectura, 2, pp. 69-73.
  • Caballero , L.; Arce , f.; Utrero , M. A. 2004. “La iglesia de San Torcuato de Santa Comba de Bande (Orense): arqueología de la arquitectura”. Archivo Español de Arqueología, 77, pp. 273-318.
  • CALLEGARIN, L.; GARCÍA-BELLIDO, M. P. 2012. “Métal, objets d’échanges et systèmes pondéraux en péninsule Ibérique et dans le sud-ouest de la Gaule durant l’Antiquité”. En P. Pion y B. Formoso (eds.) Monnaie antique, monnaie moderne, monnaies d’ailleurs… Métissages et hybridations. Paris, Boccard, pp. 117-139.
  • Camino Mayor , J.; VILLA VALDÉS, A. 2003. “La bahía de Gijón y las rutas marítimas prerromanas en la costa cantábrica de la Península Ibérica”. En C. FERNÁNDEZ OCHOA (ed.) Gijón, puerto romano. Navegación y comercio en el Cantábrico durante la Antigüedad. Barcelona, Lunwerg, pp. 45-59.
  • CANO PAN, J. A.; GÓMEZ FILGUEIRAS, F. 2010. “El yacimiento de Punta de Muros: un poblado de producción metalúrgica en el NO de la Península Ibérica”. Anuario Brigantino, 33, pp. 27-56.
  • Carré Aldao , E. s/d [1923]. “Provincia de La Coruña”. En F. CARRERAS Y CANDI (dir.) Geografía General del Reino de Galicia (tomo 2). Barcelona, Casa Editorial Alberto Martín.
  • CORDEIRO, L. 2015. “Análisis de los asentamientos costeros en el sector oriental de la provincia de Lugo”. En R. Martínez y G. Cavero (eds.) Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el Noroeste de la Península Ibérica. León, Ediciones El Forastero, pp. 93-122.
  • COSTA-CASAIS, M. 2001. Análise sedimentaria e reconstrucción paleoambiental da Costa Atlántica de Galicia. Tesis doctoral. Facultade de Xeografía e Historia - Universidade de Santiago de Compostela.
  • COSTA-CASAIS, M.; MARTÍNEZ CORTIZAS, A.; PONTEVEDRA-POMBAL, X.; BERASATEGUI VINAGRE, I.; FERRO-VÁZQUEZ, C.; RODRÍGUEZ RACEDO, J. 2012. “Evolución holocena do sector costeiro de Punta dos Pericos (Ribeira, A Coruña)”. En R. FÁBREGAS VALCARCE Y C. RODRÍGUEZ RELLÁN (eds.) A Arte Rupestre no Norte do Barbanza. Santiago de Compostela, Andavira, pp. 152-172.
  • Crutchley , s.; Crow , P. 2010. The Light Fantastic: Using airborne laser scanning in archaeological survey. Swindon, English Heritage.
  • CUNLIFFE, B. 2001. Facing the Ocean. The Atlantic and its peoples 8000 BC-AD 1500. Oxford, Oxford University Press.
  • DACOSTA, H. 2002. “Ás voltas co topónimo Cobas vs. Covas”. Columba, 3, pp. 22-28.
  • DAIRE, M.-Y.; Dupont , C.; Baudry , A.; Billard , C.; Large , J.-M.; Lespez , L.; Normand , E.; Scarre , C. (eds.) 2013. Anciens peuplements littoraux et relations Homme/Milieu sur les côtes de l’Europe atlantique. BAR International Series, 2570. Oxford, Archaeopress.
  • Díaz y Díaz , M. C. 1977. “Orígenes cristianos en Lugo”. En Actas del coloquio internacional sobre el bimilenario de Lugo. Lugo, Patronato del Bimilenario de Lugo, pp. 237-250.
  • Eguileta Franco , J. M.; Serrulla Rech , F.; Xusto Rodríguez , M. 1992. “Resultado de los sondeos arqueológicos en las necrópolis medievales de Manín (San Salvador de Manín, Lobios, Ourense)”. Boletín Auriense, 22, pp. 33-71.
  • Espada Ballesteros , A. 2013. “Historia de la investigación en el castro de Fazouro, Foz (Lugo). Reflexiones para su puesta en valor.” Croa, 23, pp. 22-29.
  • FÁBREGA ÁLVAREZ, P. 2004. Poblamiento y territorio de la cultura castreña en la comarca de Ortegal. CAPA, 19. Santiago de Compostela, LPPP-USC.
  • Fanjul Peraza , A. 2013. “Updating the ruina montium (wrecking of mountains): an Iron Age gold mining system”. Past, 74, pp. 11-12.
  • Fanjul Peraza , A.; MARÍN SUÁREZ, C. 2006. “La metalurgia del hierro en la Asturias castreña: nuevos datos y estado de la cuestión”. Trabajos de Prehistoria, 63(1), pp. 113-131.
  • FERNÁNDEZ ABELLA, D. 2012. Prospección arqueológica en el entorno de la iglesia de San Vicente de Meá (Mugardos, A Coruña). Fase I. Informe preliminar inédito. A Coruña.
  • FERNÁNDEZ CAÍNZOS, X. C. (dir.) 1987. Catalogación castrexa da bisbarra de Ferrol. Ferrol, Ateneo Ferrolán.
  • FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, E. 2015. “Unha achega á historia contemporánea das minas de Covas”. En ARMADA Y ALONSO TRONCOSO (eds.) 2015, pp. 175-185.
  • FERNÁNDEZ-POSSE, M. D.; MONTERO, I.; SÁNCHEZ-PALENCIA, F.-J.; ROVIRA, S. 1993. “Espacio y metalurgia en la cultura castreña: la zona arqueológica de Las Médulas”. Trabajos de Prehistoria, 50, pp. 197-220.
  • FERNÁNDEZ-POSSE, M. D.; SASTRE, I.; SÁNCHEZ-PALENCIA, F.-J. 2004. “Oro y organización social en las comunidades castreñas del Noroeste de la Península Ibérica”. En A. PEREA, I. MONTERO Y O. GARCÍA VUELTA (eds.) Tecnología del oro antiguo: Europa y América. Madrid, CSIC, pp. 389-398.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C.; BEJEGA GARCÍA, V.; FUERTES PRIETO, M. N.; GONZÁLEZ GÓMEZ DE AGÜERO, E.; RAMIL REGO, E. 2015. “A Cabana (Barreiros, Lugo): primeros datos de un conchero purpurino en la costa cantábrica”. Férvedes, 8, pp. 85-94.
  • FERREIRA PRIEGUE, E. 1988. Galicia en el comercio marítimo medieval. A Coruña, Fundación Barrié.
  • FERRO RUIBAL, X. (dir.) 1992. Diccionario dos nomes galegos. Vigo, Ir Indo.
  • FILGUEIRA VALVERDE, J.; BLANCO FREIJEIRO, A. 1954. “Nuevas joyas prehistóricas gallegas. El tesoro Bedoya”. Cuadernos de Estudios Gallegos, IX, pp. 161-180.
  • GARCÍA ALÉN, A. 1955. “Las monedas del tesoro Bedoya”. El Museo de Pontevedra, 9, pp. 57-64.
  • GARCÍA RODRÍGUEZ, C. 1966. El culto de los santos en la España romana y visigoda. Madrid, CSIC.
  • GRUPO DE ARQUEOLOXÍA DA TERRA DE TRASANCOS. 2000. “O tesouro de Bedoya: análise de localización”. Anuario Brigantino, 23, pp. 11-20.
  • GÓMEZ FILGUEIRAS, F. 2002. “Paleometalurgia del yacimiento de la isla de Sta. Comba, Cobas (Concello de Ferrol)”. En VV.AA. 2002, pp. 67-157.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A. 2000. “¿Un castro en Santa Comba?” Columba, 2. Disponible en http://www.sociedadecolumba.com/artigo.php?id=21 [Consulta: 08/09/2015].
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A. 2002. “Intervención arqueológica en a Illa do Medio, Santa Comba (Cobas)”. En VV.AA. 2002, pp. 24-65.
  • GONZÁLEZ-GARCÍA, A. C. 2015. “La orientación de las iglesias prerrománicas de Galicia: análisis y resultados preliminares”. Estudos do Quaternário, 12, pp. 133-142.
  • GONZÁLEZ-GARCÍA, A. C.; BELMONTE, J. A. 2015. “The orientation of Pre-Romanesque churches in the Iberian Peninsula”. Nexus Network Journal, 17(2), pp. 353-377.
  • GONZÁLEZ GARCÍA, F. J. 2003. Os Ártabros. Estudio xeográfico e etnohistórico. Ourense, Deputación Provincial.
  • GONZÁLEZ GÓMEZ DE Agüero , E.; BEJEGA GARCÍA, V.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C.; ÁLVAREZ GARCÍA, J. C. 2011. “Marisqueo, pesca y forja en el castro de Punta Atalaia (San Cibrao, Lugo): avance de resultados del conchero”. Férvedes, 7, pp. 17-26.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. 2004. “Facing two seas: Mediterranean and Atlantic contacts in the North-West of Iberia in the first millennium BC”. Oxford Journal of Archaeology, 23(3), pp. 287-317.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. 2006-07. Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C.-50 d.C.). Brigantium, 18-19. A Coruña, Museo Arqueolóxico e Histórico.
  • Lal , D.; Large , W. G.; Walker , S. G. 2007. “Climate forcing before, during, and after the 8.2 Kyr BP global cooling event”. Journal of Earth System Science, 116(3), pp. 171-177.
  • LLANTADA DÍAZ, M. F. “Creencias y leyendas sobre Santa Comba en Cobas (Ferrol)”. En Actas do III Congreso de Historia da Antropoloxía e Antropoloxía Aplicada (tomo I). Santiago de Compostela: CSIC-IEGPS, pp. 467-485.
  • LÓPEZ ALONSO, J. 2006. Sondaxes arqueolóxicas na ermida de Santa Comba. Cobas, Ferrol (A Coruña). Informe valorativo dos traballos. Informe inédito. A Coruña.
  • LÓPEZ ALSINA, F. 1988. La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media. Santiago de Compostela, Ayuntamiento de Santiago de Compostela.
  • LÓPEZ FERREIRO, A. 1899. Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela (t. II, apéndices). Santiago de Compostela, Imp. y Enc. del Seminario Conciliar Central.
  • LÓPEZ HERMIDA, J. 2004. “Mina de Cobas”. Columba, 4, pp. 50-57.
  • LUCAS ÁLVAREZ, M. 1998. Tumbo A de la Catedral de Santiago. Santiago de Compostela, Cabildo de la S.A.M.I. Catedral – Seminario de Estudos Galegos.
  • Maciñeira , F. 1934. “Los castros prehistóricos del Norte de Galicia”. Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1. Tirada aparte.
  • Maciñeira , F. 1947. Bares. Puerto hispánico de la primitiva navegación occidental. Santiago de Compostela, Instituto Padre Sarmiento.
  • Magny , M.; Leuzinger , u.; Bortenschlager , s.; Haas , j. n. 2006. “Tripartite climate reversal in Central Europe 5600-5300 years ago”. Quaternary Research, 65(1), pp. 3-19.
  • MAYA GONZÁLEZ, J. L.; CUESTA TORIBIO, F. (eds.) 2001. El castro de la Campa Torres. Periodo prerromano. Gijón, Ayuntamiento de Gijón – VTP editorial.
  • Mayewski , P. A.; Rohling , E. E.; Curt Stager , J.; Karlén , W.; Maasch , K. A.; Meeker , L. D.; MEYERSON, E. A.; GASSE, F.; VAN KREVELD, S.; HOLMGREN, K.; Lee -Thorp , J.; Rosqvist , G.; Rack , F.; Staubwasser , M.; Schneider , R. R.; Steig , E. J. 2004. “Holocene climate variability”. Quaternary Research, 62, pp. 243-255.
  • MOORE, T.; ARMADA, X.-L. (eds.) 2011. Atlantic Europe in the first millennium BC: Crossing the divide. Oxford, Oxford University Press.
  • MORILLO, A. 2012. “El Atlántico norte durante la época romana: de frontera a via maris”. En F. PRADOS, I. GARCÍA Y G. BERNARD (eds.) Confines. El extremo del mundo durante la Antigüedad. Alicante, Universidad de Alicante, pp. 397-437.
  • NAVEIRO LÓPEZ, J. L. 1991. El comercio antiguo en el NW peninsular. A Coruña, Museo Arqueolóxico e Histórico.
  • NAVEIRO LÓPEZ, J. L. 1994. El Golfo Ártabro. Arqueología e historia del gran puerto de los Galaicos Lucenses. A Coruña, Asociación Amigos do Museo Arqueolóxico de A Coruña.
  • NAVEIRO LÓPEZ, J. L. 1997. “Panorama cultural de la comarca ferrolana durante la antigüedad, en el conjunto del Golfo Ártabro”. En ALONSO TRONCOSO (ed.) 1997, pp. 23-39.
  • NAVEIRO LÓPEZ, J. L.; PÉREZ LOSADA, F. 1992. “Un finisterre atlántico en época romana: la costa galaica (NW de la península Ibérica)”. En M. WOOD Y F. QUEIROGA (eds.) Current research on the romanization of the Western Provinces. BAR International Series, 575. Oxford, Tempvs Reparatvm, pp. 63-90.
  • Nespereira Iglesias , X. 1978. “Síntesis sobre los yacimientos auríferos gallegos”. Braña, 1, pp. 18-49.
  • NOBRE VELOSO, M. T. 2008-09. “O culto de Santa Comba e o (re)povoamento do vale do Dão (sécs. X-XI)”. Revista Portuguesa de História, 40, pp. 251-271.
  • Novo Güisán , J. M. 2000. “Las ruinas de la playa de Area (Viveiro, Lugo). Historiografía y mitología de un posible yacimiento arqueológico”. Estudios Mindonienses, 16, pp. 467-505.
  • OREJAS, A.; SASTRE, I. 1999. “Fiscalité et organisation du territoire dans le Nord-Ouest de la Péninsule Ibérique: civitates, tribut et ager mensura comprehensus”. Dialogues d’Histoire Ancienne, 25(1), pp. 159-188.
  • Parcero Oubiña, C. 1993. Estudio del emplazamiento y distribución de castros en la provincia de A Coruña. El caso de la zona de Ferrol. Tesis de Licenciatura. Departamento de Historia I - Facultade de Xeografía e Historia USC. Disponible en http://hdl.handle.net/10261/24010 [Consulta: 08/09/2015].
  • Parcero Oubiña, C.; GARCÍA VUELTA, O.; ARMADA, X.-L. 2009. “Contextos y tecnologías de la orfebrería castreña: en torno a una nueva arracada de Punta dos Prados (Espasante, Ortigueira, A Coruña)”. Complutum, 20(1), pp. 83-108.
  • Pena Graña, A. 2002. “A posible orixe da terra de Trasancos”. Atenea, 9, pp. 30-35.
  • Pena Graña, A. 2005. “REBE TRASANGIUGE: una nueva lectura del epígrafe de Covas”. Anuario Brigantino, 28, pp. 39-46.
  • Pérez Losada , F. 1997. “Sobre a villa romana de Noville (Mugardos): síntese científica divulgativa e valoración patrimonial”. En ALONSO TRONCOSO (ed.) 1997, pp. 85-135.
  • Porto Dapena , A. 2015. “Toponimia de Santa Comba de Covas (Ferrol)”. En Armada y Alonso Troncoso (eds.) 2015, pp. 127-162.
  • Prósper , B. M. 2009. “Reve Anabaraeco, divinidad acuática de Las Burgas (Ourense)”. Palaeohispanica, 9, pp. 203-214.
  • RAMIL GONZÁLEZ, E. 1999. Historia de Cariño da prehistoria á etapa altomedieval. Excavacións arqueolóxicas na comarca do Ortegal. Cariño, Concello de Cariño - Fundación Ortegal.
  • RAMIL GONZÁLEZ, E. 2008. “Villa romana e poboado medieval de Area (Viveiro, Lugo)”. Férvedes, 5, pp. 487-492.
  • RAMIL GONZÁLEZ, E.; TOMÁS BOTELLA, V. 1995. “Escavación arqueolóxica de urxencia nos Castros de Pantín (Cedeira, A Coruña)”. En Arqueoloxía/Informes, 3. Campaña 1989. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 117-120.
  • RAMIL REGO, E.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C.; RODRÍGUEZ LÓPEZ, C.; LÓPEZ PÉREZ, C.; FERNÁNDEZ PINTOS, P. 1995. “El yacimiento de Punta do Castro (Reinante, Barreiros, Lugo): materiales de superficie y perspectivas”. Férvedes, 2, pp. 87-115.
  • REDENTOR, A. 2013. “Testemunhos de Reve no Ocidente brácaro”. Palaeohispanica, 13, pp. 219-235. RIVAS FERNÁNDEZ, J. C. 2004. “Algo sobre el dios indígena romanizado Reve Anabaraeco y sus artificiosos presupuestos. Diversificación en la funcionalidad tardía de estos dioses”. Boletín Auriense, 34, pp. 15-50.
  • Rodríguez Colmenero , A. 2015. “Angae Rebe Trasangi: de novo sobre a dedicatoria a Rebe de Santa Comba (Covas, Ferrol)”. En ARMADA Y ALONSO TRONCOSO (eds.) 2015, pp. 103-126.
  • Rodríguez Colmenero , A.; FERRER SIERRA, S. 2014. “La ruta marítima atlántica de época romana: entre Cale (Porto), Brigantium (Golfo Ártabro) y Oiassó (Irún)”. En Alonso Troncoso et al. (eds.) 2014, pp. 209-335.
  • Romero Masiá , A. M.; Pose Mesura , X. M. 1985. Catalogación arqueolóxica da ría de Ferrol. A Coruña, Museo Arqueolóxico e Histórico.
  • San Claudio , M. 2003. “El puerto de Brigantium (A Coruña) y la navegación romana en el Atlántico norte”. En C. FERNÁNDEZ OCHOA (ed.) Gijón, puerto romano. Navegación y comercio en el Cantábrico durante la Antigüedad. Barcelona, Lunwerg, pp. 121-133.
  • Sánchez -Palencia , F.-J. 1997. “La tierra que florece de plata, estaño y oro blanco (Notas sobre la minería antigua en el territorio de los Ártabros)”. En ALONSO TRONCOSO (ed.) 1997, pp. 41-47.
  • Sánchez -Palencia , F.-J. 2011. “Minería romana en el Noroeste de Hispania: tecnología minera y explotación del territorio”. En C. M. BRAZ MARTINS, A. M. S. BETTENCOURT, J. I. F. P. MARTINS Y J. CARVALHO (eds.) Povoamento e exploração dos recursos mineiros na Europa Atlântica Ocidental. Braga, CITCEM – APEQ, pp. 113-131.
  • SÁNCHEZ PARDO, J. C. 2012a. “Topónimos y advocaciones: la información histórica en los nombres de las parroquias rurales gallegas”. Minius, 20, pp. 187-226.
  • SÁNCHEZ PARDO, J. C. 2012b. “Arqueología de las iglesias tardoantiguas en Galicia (ss. V-VIII). Una valoración de conjunto”. Hortus Artium Medievalium, 18(2), pp. 395-414.
  • SÁNCHEZ PARDO, J. C. 2013. “Iglesias y dinámicas sociopolíticas en el paisaje gallego de los siglos V-VIII”. Hispania, LXXIII (243), pp. 11-50.
  • SANTIAGO, T.; GONZÁLEZ, D. 2000. “Os segredos da mina”. Columba, 2. Disponible en http://www.sociedadecolumba.com/artigo.php?id=22 [Consulta: 08/09/2015].
  • TREVÍN PITA, V.; CARLSSON-BRANDT, E.; FERNÁNDEZ ABELLA, D. 2015. “La factoría romana de salazón de Espasante (Ortigueira, A Coruña): revisión y problemática de un yacimiento perdido”. Férvedes, 8, pp. 285-290.
  • VAN GEEL, B.; HEUSSER, C. J.; RENSSEN, H.; SCHUURMANS, C. J. E. 2000. “Climatic change in Chile at around 2700 BP and global evidence for solar forcing: a hypothesis”. The Holocene, 10(5), pp. 659-664.
  • VILLA VALDÉS, A. 2010. “El oro en la Asturias antigua: beneficio y manipulación de los metales preciosos en torno al cambio de era”. En J. A. FERNÁNDEZ-TRESGUERRES (coord.) Cobre y oro. Minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua. Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, pp. 83-125.
  • VV.AA. 2002. Sta. Comba, un referente arqueológico de la Costa Ferrolana. Ferrol, Sociedade Cultural Columba.
  • YOUNG, S. 2002. Britonia: camiños novos. Noia, Toxosoutos.