El prólogo del libro de caballeríasmentalidad y propaganda

  1. Izquierdo Andreu, Almudena
Dirigida por:
  1. Álvaro Bustos Táuler Director/a
  2. Ángel Gómez Moreno Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Rebeca Sanmartín Bastida Presidente/a
  2. Jaime Olmedo Ramos Secretario/a
  3. Stefano Neri Vocal
  4. José Julio Martín Romero Vocal
  5. Carlos Alvar Ezquerra Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral realiza un estudio sobre los diversos rasgos históricos y propagandísticos que encierra el prólogo del libro de caballerías, atendiendo a rasgos relacionados con el contexto histórico-político y cultural del momento, y se subraya cómo la utilización de esas ideas en los preliminares puede conllevar una función propagandística de la ficción caballeresca. Este proyecto contiene el corpus de libros de caballerías desde el Amadís de Gaula y las primeras refundiciones artúricas de finales del siglo XV, hasta el ocaso del género ya comenzado el siglo XVII. El estudio incluye tanto los libros de caballerías impresos como los manuscritos, lo que otorga una visión más amplia sobre la evolución de las ficciones caballerescas. En un primer momento se presenta un pequeño capítulo con una panorámica del contexto histórico-cultural de finales del siglo XV y del siglo XVI, donde se dan ciertas pautas teóricas sobre temas históricos, políticos, caballerescos y humanísticos, que aparecerán en los prólogos caballerescos analizados. En un segundo término, se estudia cada libro de caballerías en particular, por medio de sus principales rasgos definitorios e individualizadores para pasar a estudiar el prólogo. De esta forma, tomando cada uno de los prólogos, se realiza un análisis minucioso, donde se determina su naturaleza de prólogo-dedicatoria o de prólogo de tipo preceptivo o moral. Después, se procura identificar, siempre que sea posible, al destinatario de la obra, habitualmente un miembro de la realeza, de la nobleza o del clero, y trazar la potencial línea de unión que le conecte con el autor de la obra para justificar dicha dedicatoria. En un segundo término, en el análisis del prólogo se atiende a los rasgos de tipo histórico como la narración de batallas o conquistas que se achacan al homenajeado en el prólogo o a su familia, de modo que se comprueba la veracidad de los hechos narrados. Por otro lado, se analizan las características con las que se realiza la semblanza del destinatario de la obra, o de su familia, de forma que se destacan los rasgos virtuosos y valerosos que tradicionalmente se achacan al caballero, de modo que los resultados obtenidos reflejan que estos elementos se vinculan al linaje familiar. Aparte de ello, se destacan otros dos elementos en el prólogo: la presencia del binomio de armas y letras, y la evolución del caballero medieval al capitán renacentista. Por su parte, en el momento en que se realiza el análisis del paratexto se ha prestado una considerable atención al prodesse et delectare, pues postula el libro de caballerías como un texto didáctico, lo que deriva en la idea de la ficción caballeresca como lectura edificante y provechosa. Se produce así un intento de otorgar a las obras una finalidad pedagógica, ligados al binomio horaciano del utile dulci. Por lo tanto, los libros de caballerías son presentados en el prólogo como fábulas deleitosas que pueden cumplir un papel formativo importante en la educación de los lectores, ya sean hombres o mujeres. Posteriormente, el análisis de cada uno de los prólogos ha permitido trazar una línea de evolución del pensamiento plasmado en estos paratextos gracias a su naturaleza, a caballo entre la realidad que rodea a los autores y destinatarios y la ficción propia del libro de caballerías. De esta forma, el cambio de tratamiento en algunos de estos rasgos permite comprobar el cambio de mentalidad que se ha producido durante la vigencia del género del libro de caballerías. A ello se suma la faceta propagandística que se entrevera en los prólogos por medio de las alabanzas a la estirpe de los destinatarios, su ligazón con la realidad histórica y el marcado tono laudatorio utilizado, que busca la promoción del noble y su familia