La educación de adultos en Castilla y León (1939-1975). Alfabetización, formación y sociabilidad

  1. García Redondo, Eva
Supervised by:
  1. Leoncio Vega Gil Director

Defence university: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 14 March 2014

Committee:
  1. José María Hernández Díaz Chair
  2. Luján Lázaro Herrero Secretary
  3. Rufino Cano González Committee member
  4. António Gomes Ferreira Committee member
  5. Ernesto Candeias Martins Committee member
Department:
  1. TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Type: Thesis

Abstract

[ES] La presente investigación aborda la temática, específica y no siempre bien considerada por la literatura, de la educación de adultos durante el periodo franquista, en la actual región de Castilla y León. Lejos de plantear un estudio centrado en uno solo de los tradicionales ámbitos educativos (formal, no formal e informal) ofrecemos al lector un trabajo de conjunto donde alfabetización formación y sociabilidad caminan de la mano. Consideramos, y así lo dejamos patente a lo largo del trabajo, que no es posible entender la historia de la educación de adultos sin considerar las sinergias políticas y sociales que tienen lugar en todos los espacios en los que esta tiene su expresión. Conociendo el poder histórico que el Movimiento Nacional asigna a esta región, dando protagonismo a sus territorios en la construcción de un esquema totalitario de acción política, enfrentamos el reto de comprobar si ese carácter distinguido tiene un reflejo evidente, comprobable y específico, no solo en las regulaciones, sino en las prácticas educativas, es decir, en los resultados sociales. Para nosotros, Castilla y León refleja la esencia más fiel de un movimiento totalitario que observa en sus iniciativas pedagógicas un modelo perfecto de avance, reconocimiento y control ideológico de toda la población sin excepción. En él corroboramos que pueden existir mecanismos intrínsecos, anclados a la tradicionalidad castellana, a sus habitantes e historia, que facilitan el desarrollo circunstancial de una expresión distinta a la descrita a nivel nacional pero, a la vez, necesariamente circunscrita. Dado el carácter pretendido con el estudio, hemos optado por el método histórico-pedagógico que, como sabemos, concentra su atención en el desarrollo descriptivo del hecho pasado. Así, recurriendo a las palabras del profesor Ruiz Berrio, tratamos de unir el análisis pedagógico al histórico alcanzando, con ello, no solo una descripción sino una racionalidad y coherencia que arrojen luz al propio devenir social del franquismo. En cuanto al enfoque, hemos abogado por el socio-histórico al considerar que es el que mejor encaja, tanto con el sentido previsto de este ensayo como con el método. Atender a la realidad biológica, cultural y contextual, así como a las evidencias, ofrecidas por las fuentes escritas, es un acto que no podemos ni queremos dejar pasar. En este sentido, recurrimos a documentos que recogen experiencias personales y marcan el recuerdo de sus participantes, especialmente maestros, inspectores y pedagogos, generando un marco que consideramos adecuado para la comprensión de las personas, los sentimientos y las situaciones. Como resultado nos encontramos una amplia obra organizada en 6 capítulos. Los dos primeros atienden a un fin contextualizador. El primero remite a un análisis global del ambiente franquista, donde tiene un espacio más que relevante la cuestión educativa. El segundo recrea la ordenación de la educación de adultos atendiendo a su historia, espacio y acción. Los tres capítulos siguientes se corresponden con los tópicos descritos en el subtítulo de la Tesis Doctoral: alfabetización, formación y sociabilidad. Así, el estudio ofrece un amplio recorrido sobre las escuelas de adultos en España, analizando el caso particular de Castilla y León, la formación profesional de adultos en su dicotomía ¿capacitación de mandos e instructores ¿ instrucción del campesino y obrero¿ y, por último, la educación popular y su atención a la iniciativa social. Concluye el cuerpo del trabajo un último capítulo de síntesis dedicado a la racionalidad como vehículo de comprensión de las iniciativas educativas desde una perspectiva económica, política, cultural y social. Las conclusiones ofrecidas, tanto en castellano como en portugués, lengua en la que también se ofrece un amplio resumen, recogen los hallazgos más destacados de este estudio, completado con una exhaustiva y singular terna bibliográfica próxima a las 500 referencias y un extenso conjunto de anexos no menos original.