Lectura crítica de la educación para la salud en Colombia modelo teórico de un currículo para la educación comunitaria en salud

  1. ECHEVERRY MEJÍA, SULAY ROCIO
Dirigée par:
  1. José María Hernández Díaz Directeur

Université de défendre: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 02 juin 2017

Jury:
  1. Francisco Javier Alejo Montes President
  2. Eva García Redondo Secrétaire
  3. Laura Blanco Sánchez Rapporteur
Département:
  1. TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Type: Thèses

Résumé

Las relaciones entre salud y educación son múltiples y comparten aspiraciones y objetivos comunes como es el desarrollo humano aspecto de primer orden en las políticas internacionales de Educación para Todos, Salud para Todos y las Metas del Milenio para el Desarrollo. Desde esta perspectiva, salud y educación son a la vez fuente y prerrequisito del bienestar y la riqueza social, económica y espiritual de los individuos y los pueblos. En Colombia el preámbulo de la Ley 100 de l993, formula que la Seguridad Social integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad. La ley 10 de 1990 ya había reconocido el derecho a la asistencia sanitaria, pues se comprometía a una reforma en salud cuyos principios básicos eran: la universalidad de la salud para todos los colombianos, la búsqueda de una cobertura de atención que alcanzara por lo menos el 90% de la población, la participación ciudadana entendida como deber de todos los ciudadanos para la conservación, promoción y gestión – autogestión de los servicios de salud y la participación comunitaria comprendida como derecho de la comunidad a participar en los procesos de diagnóstico, formulación y elaboración de planes, programas y proyectos, toma de decisiones, administración y gestión, relacionados con los servicios de salud. En éste sistema de seguridad social integral, las Entidades Promotoras de Salud (E.P.S.), las instituciones Prestadoras de Servicios (I.P.S.) y las Administradoras de Riesgos Profesionales (A.R.P.), deben por ley, desarrollar programas y proyectos tendientes a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad, entre sus afiliados. En los años de vigencia de la ley, las E.P.S. no tienen una propuesta establecida, teniendo en cuenta el volumen de usuarios y la pretensión de realizar procesos de educación en salud. Solo puede observarse acciones descoordinados y campañas aisladas de prevención que no potencian los sistemas. Desde una observación empírica de la realidad podemos referenciar en los contextos local, regional, nacional y mundial un desarrollo de campañas educativas en salud para la prevención de diferentes entidades patológicas; sin embargo, nunca se ha determinado el nivel de impacto, los indicadores de logro y los resultados de estos programas educativos orientados a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad. En consecuencia, el poco impacto de estas acciones hace relevante crear un currículo en educación comunitaria en salud que no solo se origine en el saber académico – técnico – instrumental de las disciplinas en salud y educación, sino que conjugue el saber popular y el marco cultural partiendo de un análisis crítico de la educación en salud. Esto hace que se propongan medios más eficaces de educación en salud que combinen lo formal, lo informal y lo no formal, que tengan en cuenta los imaginarios simbólicos individuales y colectivos y los mensajes subliminales que impactan el inconsciente humano. En este sentido el currículo se constituirá en generador de cultura conducente a un cambio de enfoque predominantemente asistencial tradicional hacia la búsqueda de proceso de protección, promoción y preservación de la salud donde el individuo y la comunidad dejan de ser “objeto” de atención y se convierten en “sujetos” activos que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud y asumen responsabilidades específicas ante ella. El currículo para la Educación Comunitaria en Salud se considera como una contribución académica y social para superar el asistencialismo y proponer alternativas conceptuales, metodológicas y operativas para la creación de Programas de Salud Comunitaria en los niveles formal, no formal e informal encaminados a la transformación social, para la consecución de estilos de vida saludables. Desde esta perspectiva, se proponen cambios materiales y simbólicos de prácticas de la Salud, donde el sujeto y su comunidad sean gestores de una cultura crítica de la Salud. El currículo se constituye en mediador para la participación comunitaria, para el fortalecimiento de su capacidad de gestión y de negociación con las instituciones, para el impulso del desarrollo local y regional, para la consolidación de la identidad cultural y para el conocimiento y transformación de su realidad. Esto parte del supuesto de que cada sujeto en su vida cotidiana ha aprehendido y construido presaberes en Salud, que mediante un proceso sistemático e intencional de tematizaciones, como lo es el currículo, puede aportar para la construcción de un nuevo conocimiento en Salud, que será válido en la medida que se pueda confrontar con una teoría general de la sociedad. El objetivo general de este estudio es: Configurar un Modelo Teórico de un Currículo para la Educación Comunitaria en Salud, a partir de una lectura crítica de la educación para la salud en Colombia para lo cual se plantearon como objetivos específicos: - Analizar el nivel de registro, los elementos de recordación, de retención, de comprensión, de interpretación, de elaboración de sentido y de apropiación, que los sujetos dan a los mensajes sobre prácticas en salud. - Formular propuestas críticas, innovadoras y alternativas para mejorar las condiciones de salud, mediante la participación de los sujetos y colectivos, involucrando sus actitudes, prácticas e imaginarios simbólicos en diálogos culturales, para crear nuevas prácticas en salud. - Reconstruir medios educativos en salud, mediante la articulación de los sistemas Formal, no Formal e Informal, para la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad. Como enfoque Metodológico se privilegian las ciencias histórico hermenéuticas donde se tematiza la subjetividad, el mundo vivido, la experiencia vivida, el mundo vital, la experiencia cotidiana (vivencia intersubjetiva), mediante una relación comunicativa entre los sujetos que producen el conocimiento. En este sentido, ésta propuesta metodológica, se constituye en un proceso de investigación cualitativa, cuyo diseño se muestra secuenciado a saber: - Revisión crítica de la literatura existente en educación para la salud a nivel mundial, nacional y local. - Lectura crítica de la educación para la salud en diferentes comunidades. - Experiencias en Educación para la Salud: Ciudades saludables y Escuelas Saludables - Estado del arte sobre las tendencias mundiales, nacionales y locales en educación para la salud, - Reconstruir los medios educativos en salud, articulando los sistemas educativos formal, no formal e informal, mediante procesos comunicativos. - Creación de un modelo teórico de un currículo para la educación comunitaria en salud.