Traducir la hibridación en la era globalizadala ficción subsahariana de expresión francesa (2000-2015)

  1. SIGNÈS, CHLOÉ
Dirigida por:
  1. María Carmen África Vidal Claramonte Directora
  2. Ángela Flores García Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 06 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Emilio Ortega Arjonilla Presidente/a
  2. Dora Sales Salvador Secretario/a
  3. María Rosario Martín Ruano Vocal
Departamento:
  1. TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

Tipo: Tesis

Teseo: 528175 DIALNET

Resumen

En la era globalizada, vivimos inmersos en redes textuales y discursos que van configurando nuestra percepción del mundo, nos convierten inevitablemente en “seres traducidos” (Vidal Claramonte 2015) y nos llevan a considerar la palabra como arma extremadamente poderosa. Por todo ello, cabe preguntarse qué papel desempeña la traducción en la propagación de discursos, en particular cuando implica asimetrías tan profundas que resulta complicado, por no decir imposible, escapar de las narrativas hegemónicas de la sociedad de destino, como es el caso de la literatura subsahariana analizada en esta tesis doctoral. Partiendo de estas premisas, este trabajo de investigación se propone, por tanto, acometer una reflexión crítica sobre un corpus representativo de traducciones al castellano de obras de ficción subsaharianas contemporáneas, de expresión francesa, para tratar de desenmascarar los patrones de identidad africana negra que ofrecen a sus lectores y que siguen siendo parciales y sesgados, en absoluto acordes con los proyectos literarios híbridos y resolutivamente modernos a los que tienen acceso los destinatarios francófonos. Estructurada en dos grandes bloques, teórico y práctico, que a su vez se subdividen en dos capítulos, esta tesis aborda en primer lugar la definición del concepto de identidad racial en nuestro complejo “(des)orden postmoderno” y la necesidad de abrazar lo que Ulrich Beck llama la “mirada cosmopolita” (2004) para poder reflejar los nuevos arquetipos de lo mismo y lo otro, así como considerar el carácter enriquecedor del mestizaje. En el segundo capítulo, se amplia el marco teórico en torno a la carga inevitablemente ideológica de palabras y discursos, y se plantean las particularidades del uso de la lengua francesa por parte de la generación contemporánea de escritores subsaharianos, así como las estrategias que emplazan para hacerla suya. El segundo bloque, de corte más práctico, se inicia con un capítulo que pretende esbozar el panorama literario africano actual en Francia para poner de manifiesto que los autores de la generación de los llamados “hijos de la postcolonia” se posicionan como verdaderos creadores de “littérature-monde”, una ficción híbrida hoy acogida con gran entusiasmo por el público y las instancias literarias galas. Estas circunstancias son precisamente las que motivan su difusión internacional y nos permiten acometer, en el cuarto y último capítulo, un análisis crítico de cuatro obras representativas de esta producción literaria del siglo XXI: ¡Puta vida! del togolés Sami Tchak (2001/2003), En un lugar del Atlántico de la senegalesa Fatou Diome (2003/2004), Vaso Roto del congoleño Alain Mabanckou (2005/2007) y La estación de la sombra de la camerunesa Léonora Miano (2013/2015). Desde la perspectiva traductológica, este análisis subraya el interés de que la lectura textual, con enfoque postcolonial, se complemente con una mirada paratextual sociológica para lograr una visión más completa de las representaciones que surgen de los discursos traducidos y tienden a encerrar a los autores subsaharianos en su “négritude”, restando de este modo fuerza a su proyecto literario.