La estrategia medioambiental proactiva y planteamientos internos de la empresa

  1. Ferrón Vilchez, Vera
Dirigida por:
  1. Juan Alberto Aragón Correa Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 de octubre de 2009

Tribunal:
  1. José Joaquín Céspedes Lorente Presidente/a
  2. María Eugenia Senise Barrio Secretario/a
  3. Concepción Garcés Ayerbe Vocal
  4. Javier González Benito Vocal
  5. Nicole Darnall Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo presenta una compilación de tres artículos de investigación que versan sobre cómo las empresas pueden beneficiarse de la sinergia existente entre determinados planteamientos internos y la implementación de una estrategia medioambiental proactiva. El trabajo presentado consta, además de este capítulo introductorio, de tres artículos de investigación y un último capítulo de recapitulación. Como se ha mencionado previamente, el hilo conductor que sirve como guía para la unión de los artículos pro-puestos es la relación existente entre determinados planteamientos internos de la empresa y la implementación de prácticas medioambientales proactivas. A continuación realizamos una breve descripción de cada uno de los contenidos de los capítulos previamen-te mencionados. El capítulo 2 de este trabajo recoge el artículo de investigación titulado Percepciones de los directivos sobre la influencia de los stakeholders en la implantación de prácticas medioambientales de baja visibilidad y el efecto moderador del resultado empresarial. Este primer estudio presenta un continuum de tipos de prácticas medioambientales que la empresa puede acometer, situándose en un extremo un comportamiento reactivo (No hacer nada) y ubicándose en el extremo opuesto un comportamiento medioambiental proactivo. No obstante, el estudio delimita y enfatiza dos opciones adicionales a las previamente explicadas: las prácticas medioambientales de alta visibilidad y las prácticas medioambientales de baja visibilidad. Las primeras se definen como aquellas que gozan de notoriedad por parte del público ya que son fácilmente identificables como comportamientos ecológicos empresariales, mientras que las segundas no disfrutan de esa notoriedad pública pero, si bien, tienen al menos la misma importancia que las primeras a la hora de reducir eficazmente los impactos negativos medioambientales de las organizaciones. Bajo el enfoque de la Teoría de los Stakeholders, el artículo intenta dar respuesta a si los percepciones que los directivos tienen sobre los diferentes grupos de interés de la empresa influyen de manera distinta a la hora de implementar prácticas medioambientales de alta/baja visibilidad. Además, se analiza la existencia de una potencial moderación del resultado empresarial en la asociación previamente planteada. En otras palabras, se intenta dar respuesta a si las empresas con cifras positivas de beneficios están más o menos influenciadas por los stakeholders que aquellas otras con resultados empresariales negativos cuando los directivos deciden implementar prácticas medioambientales de alta/baja visibilidad. El capítulo 3 presenta el artículo de investigación titulado La influencia del control y seguimiento de los impactos medioambientales negativos en la orientación al bajo coste: El efecto moderador del sector. En la literatura existente sobre gestión medioambiental se ha estudiado cómo afecta la implantación de prácticas medioambientales proactivas en el desempeño empresarial de las organizaciones. No obstante, hasta el momento no se ha analizado en profundidad si existe una relación positiva entre determinados comportamientos medioambientalmente proactivos y la orientación al bajo coste. Este artículo pretende arrojar luz sobre dicha asociación. Además, el análisis incluye el efecto moderador relativo a cómo de contaminante es el sector en el que opera la empresa. Parece lógico pensar que aquellas empresas ubicadas en sectores sucios o intensivos en polución, como consecuencia de sus altos niveles de residuos y emisiones contaminantes, deben estar más interesadas en reducir dichos impactos negativos y, por tanto, llegar a ser más ecoeficentes. Este segundo artículo pretende demostrar que no sólo las empresas que operan en sectores sucios se benefician de las sinergias resultantes de la relación entre la orientación al bajo coste y la implantación de prácticas medioambientales proactivas, sino que también las empresas ubicadas en sectores limpios o pocos contaminantes pueden beneficiarse de estos resultados positivos, e incluso en mayor medida que las anteriores. El capítulo 4 presenta el artículo de investigación titulado La internalización de los costes medioambientales: Un estudio del caso en el sector del transporte de mercancías por carretera en España. Dada la creciente importancia de los costes medioambientales tanto en el ámbito académico como en la vida práctica empresarial, este artículo analiza si las empresas que se anticipan a la aparición de este tipo de costes persiguen estrategias medioambientales proactivas. En primer lugar, el artículo ofrece una tipología de los distintos costes medioambientales que deben soportar las empresas, la cual sintetiza de manera sencilla pero exhaustiva la complejidad de la temática expuesta y, en segundo lugar, muestra la relación existente entre el grado de atención o interés prestado por parte tanto de las instituciones públicas como de los directivos a determinados costes medioambientales y la existencia de un patrón de comportamiento empresarial de estrategia medioambiental proactiva. Tras presentar una revisión teórica sobre los distintos costes medioambientales a los que se enfrentan las organizaciones de manera genérica en la actualidad, se considera cómo afrontan tanto las instituciones públicas como las empresas dicha temática mediante un estudio del caso en el sector del transporte de mercancías por carretera en España. Finalmente, en el capítulo 5 del presente trabajo se expone una recapitulación de los tres artículos presentados que aúna las principales conclusiones obtenidas, las implicaciones que dichas conclusiones conllevan tanto para el ámbito académico como para la gestión e incluso los reguladores públicos y, en último lugar, las limitaciones encontradas a la hora de realizar este trabajo.