La ética, factor clave en el éxito del liderazgo en las organizaciones educativas. Hacia un modelo axiológico basado en el enfoque de la teoría histórico-clínica para el éxito del liderazgo en las organizaciones educativas

  1. Uzcategui Castillo, Angel Custodio
Dirigida por:
  1. Oscar Martínez Director/a
  2. María del Carmen Tabernero Urbieta Directora

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 20 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Jesús Canto Ortiz Presidente/a
  2. Bárbara Luque Salas Secretario/a
  3. Alicia Arenas Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis: 1. introducción o motivación de la tesis Actuar éticamente obedece a una necesidad para la obtención de mayor valor en las organizaciones traduciéndose en más productividad, competitividad, mejor atención al usuario, logrando ganar mayor participación en el mercado. Los valores éticos se han impregnado en el acontecer organizacional, experimentando un retorno a la espiritualidad, reflejando un comportamiento más integral y esto obedece a un signo exclusivamente de emprendedurismo que se relaciona con su fin último, servir a la sociedad donde se inserta. En atención a lo planteado, la función directiva se considera un factor esencial para el fortalecimiento de los procesos que se generan dentro de las instituciones educativas, además, es el elemento motivador de las condiciones profesionales del educador. En tal sentido, es necesario que los docentes en funciones directivas actúen como agentes de cambio educativo, para lo cual deben poseer cualidades específicas que respondan a las nuevas exigencias humanísticas de la educación, requiriéndose para ello un educador con poder moral que demuestre sus virtudes al vivir y convivir de acuerdo a una concepción ética de la vida. De este modo, la tesis, La Ética, Factor Clave, en el Éxito del Liderazgo en las Organizaciones Educativas, plantea la necesidad de la promoción de la gerencia afectiva para el logro de la gerencia eficaz mediante la perspectiva de la filosofía organizacional humanista donde los docentes en ejercicio gerencial trabajen en pro de la esperanza, dignifiquen la vida, promuevan la convivencia social y ética a través de la praxis deontológica en los diversos componentes curriculares. En consecuencia, se pretende justificar la importancia en la actualidad de la ética en el liderazgo organizacional, reconociendo la necesaria vinculación de la misma y la vida; formar conciencia recta, capaz de afrontar y gestionar los problemas gerenciales con justo criterio y adoptar una actitud humana y responsable ante el yo y comprometida con el otro. Las sociedades como la venezolana se enfrentan a disyuntivas como los niveles de inequidad, caracterizados en todos los órdenes, ¿la capacidad del Estado para crear colchones de amortiguación social¿ (Hurtado, 2004, p. 15), lo que conduce a un reforzamiento de la distribución desigual de fortalezas, debilidades y oportunidades entre los ciudadanos, como nación, y los semejantes. La elaboración de políticas educativas por parte del Estado, va mucho más allá del gobierno y de la administración a todos los niveles, su puesta en práctica incorpora a todos los ciudadanos de acuerdo con la capacidad de respuesta, la calificación de los resultados, y la estimación de los aciertos. Estos postulados exigen que se avizore en cuanto al desarrollo de las distintas ideas que surgen en el inmenso campo de la teoría y la práctica pedagógica, para tomar de ellas lo que resulte de utilidad y adaptarlo a la realidad, sin que se constituyan en imitación de modelos foráneos educativos. Por lo cual se deben tomar en cuenta los pensadores que han propuesto esquemas de organización, de ética, valores y poner en práctica dentro de cada centro educativo modelos como sistema de ideas que orienten la organización escolar venezolana, ya que ésta alberga a unos cinco millones de jóvenes, desde los primeros nueve años de su formación, entre los seis y los catorce años de su existencia, tal vez los más importantes de toda su fase formativa. Al respecto, Pérez Esclarín (2004) señala: Por estar muy convencido que tanto la humanidad como la educación atraviesan una profunda crisis de orientación y de sentido, se deben realizar propuestas por una pedagogía para la formación integral de la persona, con un ferviente llamado al coraje y la esperanza (p. 15). En este contexto, la educación no puede ser otra que el desarrollo pleno e integral de la persona. En 1980 Mounier (citado por Pérez Esclarín, 2004), ¿se trata de despertar el ser humano que todos llevamos dentro, a través de la educación que nos ayude a construir la personalidad y encauzar nuestra vocación en el mundo¿ (p. 22). Aunque se habla de la necesidad de ¿una educación para la vida¿, muy pocas veces se toman en cuenta la vida de los docentes y ciertamente, los centros educativos no son lugares de vida, en los que se aprenden a vivir y convivir. De ahí la necesidad de modelos pedagógicos que analicen los hechos que salpican la vida educativa, y las teorías que lo sustentan, capaces de transformar la cultura organizacional de las instituciones escolares para contribuir a la formación integral de las personas, de modo que se comprometan con el propio desarrollo y el de los demás. Tal como lo refiere Pérez Esclarín (2004), ¿se trata, en breve, de gestar centros educativos con vocación a la innovación, la democratización y la búsqueda permanente de la calidad educativa, que implican claridad en los fines, objetivos, procesos y medios que garanticen calidad de los aprendizajes¿ (p.23). En Venezuela, el sistema educativo sufrió un cambio estructural a nivel de la Educación Básica a partir del año 1996, el cual es referido en un documento emanado del Ministerio de Educación denominado: ¿Reto, Compromiso y Transformación¿. En este se plantea la reforma educativa en un Nuevo Diseño Curricular que dio origen al Currículo Básico Nacional (CBN, 1997) y sus posteriores reformulaciones. La reforma educativa propuesta por el Ministerio de Educación (1997), señala en la introducción al Currículo Básico Nacional: ¿El Ministerio de Educación tiene entre sus objetivos prioritarios mejoramiento de la calidad de la educación que se ofrece a los niños y Jóvenes del país¿ (p.15). En este orden de ideas, Burker (1987), señala: ¿Los valores que son fundamento del desarrollo organizacional incluyen enfoques humanísticos y cooperativos para cambiar la vida de la organización¿ (p. 14). Dentro del contexto de la declaración anterior se visualiza la importancia de las escuelas en la formación de los implicados en el proceso educativo, a saber, estudiantes, personal directivo, docente, administrativo y obrero, puesto que en ella, el niño aprende los aspectos básicos para el cabal desenvolvimiento en la vida como pueden ser: hábitos, valores, y los roles sociales que debe cumplir al poseer una amplia variedad de habilidades y conocimientos. Para poder hacer realidad la recuperación y el fortalecimiento de la educación, la escuela debe asumir los siguientes principios: abrirse y conectar la escuela con la vida, romper el distanciamiento entre las áreas y la experiencia de los alumnos y alumnas en contacto con la realidad, y adoptar una actitud profundamente crítica y constructiva a favor del desarrollo de los valores éticos fundamentales para la vida. Como consecuencia de todo lo anterior, ¿¿en la escuela debe dotarse a los alumnos y alumnas de las capacidades necesarias para conocer e interpretar la realidad y para poder actuar sobre ella¿ (Ministerio de Educación, 1997 p. 25). Sin embargo, los agentes ejecutores de estas políticas educativas son los docentes, quienes a su vez son dirigidos por los directivos, y conjuntamente con los supervisores conforman la micro organización del sistema educativo, a la vez, los entes gubernamentales, son quienes diseñan, y orientan los lineamientos políticos y educativos a nivel macro de la planificación nacional. Situaciones como las señaladas permiten afirmar que el Desarrollo Organizacional de las instituciones debe ser objetivo primordial en la gestión de los supervisores, directivos y docentes, acompañados por los representantes y comunidad en este proceso de cambio. Esta transformación educativa, asegurará el alcance de metas del plan rector de las instituciones y la ejecución de los mismos, para afrontar la realidad y plantear otra forma de ver la educación, que conlleve a organizar los espacios escolares, el tiempo académico, las actividades y las relaciones sociales e interpersonales, así se pueden vivenciar intercambios académicos y sociales que induzcan a la solidaridad, la colaboración, la experimentación compartida, la búsqueda, la crítica y la creación. En tal sentido, el Desarrollo Organizacional es una respuesta al cambio, una estrategia educativa compleja que tiene por objeto modificar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, de modo que puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías, mercados y estímulos y a la rapidez del cambio mismo. Las argumentaciones anteriores, sirvieron de base para realizar la presente investigación; El Desarrollo Organizacional en las Instituciones de Educación del Estado Barinas y el desempeño de su personal, dirigida a diseñar un modelo axiológico basado en el enfoque teórico clínico para lograr el éxito del liderazgo en las organizaciones educativas. Las argumentaciones anteriores, sirvieron de base para realizar la presente investigación; El Desarrollo Organizacional en las Instituciones de Educación del Estado Barinas y el desempeño de su personal, dirigida a diseñar un modelo axiológico basado en el enfoque teórico clínico para lograr el éxito del liderazgo en las organizaciones educativas. El estudio se sustentó principalmente en la Teoría del Desarrollo Organizacional como proceso de cambio dentro de la cultura de las organizaciones escolares del Estado Barinas, mediante el empleo de las tecnologías, la investigación y la Teoría del Comportamiento Histórico- Clínica de Levinson (1972), tal como lo reflejaban las líneas de acción del anterior Ministerio de Educación Cultura y Deporte, (actualmente Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPE), en las políticas educativas para la transformación ideal de cada escuela respondiendo así al perfil del egresado de Educación Básica consustanciado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). 2. contenido de la investigación Frente a las dificultades que disminuyen la calidad de vida del venezolano, se plantea la modernización del estado, y por ende de la educación como un reto, la reflexión pedagógica del docente y la reflexión organizacional de quienes gerencian. A partir de estas premisas, se generó un modelo axiológico de desarrollo organizacional fundamentado en la teoría histórico- clínica para el éxito del liderazgo organizacional educativo venezolano. Los principales fundamentos teóricos: El Desarrollo Organizacional de Warner Burker (1987); La Educación Básica Venezolana, la teoría Histórico- Clínica de Harry Levinson (1972); El Currículo Básico Nacional (1997), los cuales aportaron las categorías de entrada. Los informantes claves; seis supervisores, seis directores y seis docentes quienes laboran en las escuelas del Mcpio escolar eje central 4-A ¿Josefa Camejo¿ Parroquia El Carmen, Municipio Barinas del Estado Barinas. La investigación se ubicó en el enfoque paradigmático cualitativo, con el uso del método etnográfico. De acuerdo con lo expresado por Woods en 1985 (citado por Gómez y Rodríguez, 2004), la etnografía se propone entre otras cosas descubrir en qué creen las personas, cuáles son sus valores, que perspectivas tiene en su vida, cuáles son sus reglas de conducta que definen sus formas de organización, cómo cumplen los integrantes del grupo, cuáles son sus problemas que los motiva, la forma como se desarrollan y cambian cada uno de los aspectos que caracterizan el día a día de la gente. El diseño de tipo emergente y en cascada, tuvo como escenario la Parroquia El Carmen del Municipio Barinas estado Barinas, donde se inserta el municipio escolar central 4-A ¿Josefa Camejo¿, el más populoso, la cual concentra la mayor cantidad de escuelas de Educación del estado Barinas. Los informantes claves estuvieron conformados por supervisores, directores y personal docente de dicha parroquia. Esta investigación se auxilió con otros métodos cualitativos tales como el interaccionismo simbólico, el hermenéutico y la observación participante. De igual modo se hizo uso de la triangulación de teorías, luego se validó el modelo a través de posteriores entrevistas a los informantes claves y la simulación del mismo. Se estructuró la tesis en seis (6) momentos, conformado cada uno por los elementos definitorios que a continuación se mencionan: Momento I, momento Ontológico, referido a la contextualización y delimitación del problema, que motivó la investigación y su ubicación en el contexto regional, así como las interrogantes del estudio, la formulación del objetivo general y específicos que se pretendieron lograr, la justificación del mismo. Se incluyen igualmente las categorías de entrada consideradas para la investigación. En el Momento II, correspondiente al Momento Epistemológico, contempla los basamentos epistémicos que sirvieron de referencia a la realización del estudio, se inició con la exposición de antecedentes, y la formulación de las teorías referentes a la investigación. El Momento III, referente al Momento Metodológico, especifica el modelo, con un enfoque metodológico cualitativo, etnográfico tipo interaccionismo simbólico y diseño emergente y en cascada, que se fue elaborando en la medida que la investigación avanzó, selección de escenarios e informantes claves, la técnica observación participante, y los instrumentos de recolección de la información propios de los métodos a utilizar, y su posterior triangulación de métodos, datos y teorías. (Sánchez y Nube, 2003) El Momento IV, referente a la Discusión de los Resultados, se presenta siguiendo los pasos de la investigación predictiva, también llamada de pronóstico, siguiendo sus estadios: Estadio Descriptivo o de diagnóstico, Estadio Comparativo, Estadio Analítico, Estadio Explicativo y Estadio Predictivo, el cual tiene como propósito prever o anticipar situaciones futuras. (Hurtado, 1998) El Momento V, presenta de manera detallada las conclusiones y recomendaciones resultantes de la investigación, que puedan servir de base a otros investigadores en el ramo educativo para futuros estudios, tanto en las variables analizadas como en otras relacionadas. Cada una de estas conclusiones y recomendaciones, son el producto de la reflexión de los informantes claves, y reflejan su visión de transformación del sistema educativo venezolano en beneficio de la colectividad estudiantil y del servicio prestado en pro del crecimiento de la nación, y el avance definitivo esperado por todos. El Momento VI, presenta el diseño del modelo axiológico para el éxito del liderazgo en las organizaciones educativas (MAXI-ELOE 2011), conjuntamente con la aproximación epistemológica que lo sustenta, la justificación del modelo, las teorías que apoyan el diseño del modelo, la ontología de la variable, y propuesta gráfica del Modelo Axiológico basado en el Enfoque de la Teoría Histórico-Clínica para el éxito del liderazgo en las organizaciones educativas, y finalmente, la validación del diseño a través de la técnica de la simulación. Además, el estudio guarda pertinencia con la línea de investigación: Liderazgo en las Organizaciones Escolares, de la Universidad de Córdoba (España). En este sentido, la importancia de seleccionar como objeto de estudio la ética como herramienta -factor clave- para el logro del éxito del liderazgo en las organizaciones educativas, es decir, materializar la satisfacción laboral como vector estratégico en la generación de la productividad organizacional, responde a la aspiración del autor a contribuir con la mejora sustancial de las organizaciones escolares existentes en el Estado Barinas. 3. conclusión El fracaso o éxito del sistema educativo venezolano, está directamente relacionado con la ética de sus docentes, el liderazgo de los directivos, la organización institucional como familia, y la evaluación de cada uno de ellos por parte de los supervisores, como estrategia de vigilancia para alcanzar los parámetros de calidad exigidos por el país. La gerencia en valores morales comienzan sobre la base del ejemplo, que no se pueden reducir al modelo del gerente, por lo que, la formación es un proceso gradual, donde es necesario buscar e indagar, desarrollar, afianzar y potenciar en diferentes momentos de la vida, según las necesidades que se van presentando en la formación de un profesional. De modo que, la ética es el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad y determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social. El estudio surge en virtud de fortalecer los valores morales en la gerencia educativa y así proporcionar un desarrollo organizativo más completo y positivo; de allí que su proyección teórica es altamente significativa por cuanto tiene como finalidad servir de aporte referencial al docente en funciones directivas para el desarrollo de la acción administrativa escolar bajo una concepción que demande la actuación moral y la valoración de la persona como ser social. Una organización donde la con capacidad para actuar y comportarse con principios morales sea relevante y se proyecte a presentar alternativas de solución a una problemática real o a la implementación de valores morales en los docentes en tareas gerenciales para que se desenvuelvan con dignidad, equidad; por ende aprendan a ser mejores personas, con capacidad de convivencia, tolerancia y amor hacia los demás en su entorno familiar y social. Asimismo, el estudio implica la promoción y fortalecimiento de cambios significativos que beneficien revisar los valores éticos como alternativa de actualización, crecimiento profesional y personal en los individuos que integran la comunidad escolar. En este contexto la investigación tiene significación práctica ya que constituye un aporte en la búsqueda de soluciones a la problemática que afecta directamente a la realidad social de los docentes en función directiva del Municipio Escolar Eje Central 4-A ¿Josefa Camejo¿ de la Zona Educativa del Estado Barinas 2010-2012; de igual manera puede servir de apoyo y aplicación para otras investigaciones que aborden situaciones similares. Finalmente, el estudio ofrece un nivel de innovación en diversas técnicas y procedimientos en la ética como factor clave en el éxito del liderazgo gerencial educativo para afianzar la dirección afectiva traducida en gerencia efectiva, es decir, altos índices de rendimiento en el trabajo técnico-administrativo de las organizaciones educativas, siendo de alta significación porque su objetivo más resaltante es proporcionar alternativas de solución a las debilidades en la dirección de planteles educativos. En definitiva, la propuesta proyectada contribuirá al progreso del conocimiento y desempeño sobre la efectividad estratégica y deontológica de los docentes en funciones directivas; así como al avance en el diseño de programas formativos que permitan actuar al educador o educadora en contextos organizacionales, sirviendo a los objetivos de respeto, convivencia en la diversidad que la sociedad espera del sistema educativo como la eficiencia, eficacia y calidad que presta el servicio organizacional educacional con el fin último de lograr el crecimiento y desarrollo de sus protagonistas al interior de la institución (Bisordi, 2004; Covey, 1997; Hammer y Champy, 1994; Roche Robert y Sol Neus, 1998). 4. bibliografía Bisordi, T. (2004). Ética y Empresa. Disponible en: http. [Consulta: 2008, Agosto 13]. Burker, W. (1987). Desarrollo Organizacional. México: Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción Ramón Palazón. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Covey, St. (1997). El liderazgo centrado en principios. Barcelona: Paidós. Hammer M y Champy J. (1994). Reingeniería. Colombia: Editorial Norma. Hurtado, J. (2007). El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación Holistica. (5ª Ed). Caracas: Ediciones Quirón - Sypal. Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal. Fundacite. Levinson, H. (1972a). Teoría Histórico- Clínica. Diagnóstico Organizacional. Universidad de Harvard [En prensa] Cambridge Mass. Ministerio de Educación. (1997). Currículo Básico Nacional. Programas de Educación I II Etapa de Educación Básica. Unidad Coordinadora de programas con organismos Multilaterales. Caracas: Autor. Ministerio de Educación. (1997). Proyecto Educativo Educación Básica: Reto, Compromiso y Transformación. Caracas: Autor. Ministerio de Educación. (1997). Currículo Básico Nacional. Caracas: Autor Nube y Sánchez (2003). La Evaluación Cualitativa en la Educación. Revista Cándidus. (1). Roche Robert y Sol, Neus. (1998). Educación Prosocial de las Emociones, Valores y Actitudes Positivas. Barcelona: Blume. Pérez, A. (2005). Educar para Humanizar. Madrid: Nancea. Pérez, A. (2004). Pedagogía para la formación integral de la persona. Venezuela: Upel -IPB. (2004) III Encuentro Nacional con la Educación Básica. Woods, P. (1987). La Escuela por Dentro. La Etnografía en la Investigación Educativa. Buenos Aires: Edit. PAIDOS.