Contratos ambientales y ganadería extensivaestudio aplicado a la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia

  1. Vicente Amores, Fernando María
Dirigida por:
  1. Diego Azqueta Oyarzun Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Antonio Gómez Sal Presidente/a
  2. José Manuel Rabanal García Secretario/a
  3. Fernando Esteban Moratilla Vocal
  4. Santiago Vicente Tavera Vocal
  5. Antonio Bustos Gisbert Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta tesis es diseñar un contrato que permita vincular los pagos que reciben los titulares de las explotaciones de ganadería extensiva de La Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia (RBSBF) a la provisión conjunta de bienes públicos y privados. La información que se presenta se ha organizado en ocho capítulos. En el primero identificamos los problemas que han surgido vinculados al desarrollo agrario: abandono rural en las zonas menos productivas y deterioro ambiental en las áreas en las que fue posible poner en marcha una agricultura competitiva. En el capítulo segundo describimos la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia (RBSBF) y el papel que juega en ella la ganadería extensiva. Dedicamos el capítulo tercero a presentar los contenidos más relevantes derivados del Reglamento (CE) 1698/2005, de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural y de la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad. En el capítulo cuarto justificamos el modelo que nos puede ayudar a conocer la disposición de los titulares de explotaciones agropecuarias a aceptar unos compromisos que vinculen sus ingresos al desempeño de actividades productivas generadoras conjuntamente de servicios ambientales. El capítulo quinto describe el cuestionario dirigido a los titulares de las explotaciones ganaderas. En él se abordan múltiples aspectos que pueden agruparse en tres categorías: (I) características del titular, (II) características de las explotaciones ganaderas, y (III) propuesta para la mejora de servicios ambientales. La última parte del capítulo se dedica a explicar el procedimiento seguido para distribuir la encuesta y a analizar la representatividad de la muestra. La información obtenida es analizada en los capítulos sexto y séptimo con los programas estadísticos MULTIBIPLOT y SPSS Statistic 19. En el primer epígrafe del capítulo 6 estudiamos los factores y las características de las explotaciones, tanto en su dimensión productiva como su capacidad potencial para prestar servicios ambientales. En el segundo analizamos su viabilidad económica. En el capítulo siete presentamos, en primer lugar, las variables demográficas y la importancia que dan los ganaderos a diferentes medidas incorporadas en los programas de desarrollo rural. Dedicamos los dos epígrafes siguientes a estimar la disposición de los titulares de las explotaciones a firmar un contrato ambiental eligiendo entre un menú de alternativas que les proponemos. Un aspecto importante es conocer la compensación que les animaría a sustituir el sistema actual de subvenciones por el modelo vinculado a la gestión del territorio. Sintetizando la información recogida a lo largo del trabajo y el marco normativo vigente se define una propuesta contractual. El capítulo finaliza con una reflexión sobre la posibilidad de implantar el modelo descrito en el horizonte del 2020. Nuestra investigación concluye con un capítulo en el que se resumen las aportaciones fundamentales del trabajo.