Las enfermedades del riñón y vías urinarias a través de la prensa médica gaditana(1820-1936)

  1. SOTO VILLALBA, JUAN
Dirigida por:
  1. Francisco Herrera Rodríguez Director/a
  2. Juan Rafael Cabrera Afonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 28 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José María Urkia Etxabe Presidente/a
  2. Francisco Doña Nieves Secretario/a
  3. Juan Antonio Rodríguez Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 400352 DIALNET

Resumen

La presente tesis sobre "Las Enfermedades del Riñón y Vías Urinarias a través de la Prensa Médica Gaditana (1820-1936)" ha sido escasamente estudiada en este período en el contexto de la historiografía gaditana, y tiene como propósito averiguar cuál fue la aportación de los cirujanos y médicos gaditanos comprendidos en este período, al desarrollo de la Nefrología y la Urología española, y especialmente gaditana, a través de las distintas revistas que durante estas fechas se publican en Cádiz y provincia, en las cuales existen numerosas referencias de artículos relacionados con temas nefrológicos y urológicos que denotan el interés de los médicos gaditanos por estos temas, incrementado por las lecturas de revistas extranjeras, fundamentalmente francesas, cuyos artículos traducían e incorporaban a la publicación de las distintas revistas gaditanas en la sección de "PRENSA EXTRANJERA". Esta línea de investigación, iniciada por el Prof. Orozco Acuaviva, ha sido siempre un tema importante y apasionado en la cátedra de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina de Cádiz, como se demuestra en las distintas tesis realizadas como: "El Periódico de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz 1820-1831", de Maraver, en 1982; "La litotomía en la Urología Española del siglo XIX", de Romero Tenorio, en 1986; "La introducción de la anestesiología en España a través de la prensa médica gaditana del siglo XIX", de Márquez Espinós, en 1987; "La Aportación del Real Colegio de Cirugía de Cádiz al Desarrollo de la Urología Española en la segunda mitad del siglo XVIII", de López de Cózar, en 1988; "La prensa de las profesiones auxiliares sanitarias en Andalucía. Estudio socio-profesional (1916-1939)", de Lasarte Calderay; en 1993; "La Patología General y la Medicina Interna a través de la prensa médica andaluza de la primera mitad del siglo XIX", de Sánchez Romero, en 1993; "La anestesia general en Andalucía a través de su prensa médica (1847-1936)", de Sebastianes Marfil, en 1994; "La patología reumatológica en prensa médica andaluza de la segunda mitad del siglo XIX. Aportación de la prensa granadina", de Tenorio Martín, en 1997; "Los orígenes de la medicina del trabajo en España. Aportación de la prensa médica andaluza del siglo XIX (1820-1898)", de Doña Nieves, en 1998; "El niño en la prensa médica del siglo XIX en el distrito universitario hispalense", de Camacho Iglesias, en 2006. El inicio del estudio histórico de mi especialidad supuso desde el principio un reto para mí, como urólogo, pero a la vez interesante, al ir conociendo las distintas técnicas quirúrgicas que se practicaban en los siglos pasados y los distintos remedios que utilizaban para las diversas dolencias, algunos inverosímiles y otros totalmente empíricos. Siempre me ha llamado la atención, la exquisitez con la que relatan el proceso morboso en sus diversas etapas, con gran lujo de detalle de todo lo que podían observar y palpar, a pesar de la escasez de medios exploratorios complementarios. Las historias y evoluciones clínicas son unos documentos de extraordinario valor descriptivo. El interés se vio incrementado al estudiar los médicos de Cádiz, provincia a la que me une un gran afecto porque es donde he realizado mi especialidad como urólogo, todo ello, sumado a la gran tradición histórica médica de dicha provincia desde la fundación de los Reales Colegios de Cirugía, por todo ello, me siento enormemente orgulloso desde que el profesor D. Juan Rafael Cabrera Afonso y D. Francisco Herrera Rodríguez me animaran a iniciar este estudio. El "Periódico de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz" es la más antigua de las revistas médicas que se publican en Cádiz ya que se inicia en 1820, razón por la cual es ésta la fecha de partida de nuestra investigación. La ruptura que supone nuestra Guerra Civil (1936-1939) sumado al número y contenido de los trabajos recopilados en las "catas" previamente hechas, justifica que sea éste el límite de nuestro estudio. Se pretende con nuestro trabajo, valorar la aportación de diversos médicos y cirujanos a las nacientes especialidades médico-quirúrgicas denominadas actualmente "Nefrología" y "Urología", a través de las publicaciones aparecidas en las distintas revistas médicas que se editaron en Cádiz y provincia desde 1820 hasta 1936. La influencia de la Escuela Médico Francesa en la Medicina Gaditana del siglo XVIII y principios del XIX ya ha sido establecida; se pretende demostrar que en el campo de nuestro trabajo, esto sigue siendo vigente durante el resto del siglo XIX y principios del XX, pero que también empieza a abrirse paso importante la Escuela Médica Anglosajona y la Teutónica, e incluso quizás la portuguesa pudo hacer aportaciones puntuales. Finalmente se pretende demostrar que Cádiz colaboró en el establecimiento y consolidación de ambas especialidades en la región andaluza e incluso a nivel nacional ya en el siglo XX. Los objetivos que nos planteamos en la presente tesis doctoral son los siguientes: 1. Catalogar los artículos de las enfermedades del riñón y de las vías urinarias publicados en la prensa médica gaditana (1820-1936). 2. Realizar un estudio estadístico descriptivo de los artículos localizados para conocer los temas relacionados con las enfermedades del riñón y de las vías urinarias que más interesaron en el periodismo médico gaditano en el periodo de tiempo señalado. 3. Estudiar si la prensa médica gaditana reflejó, en lo referido a las enfermedades del riñón y de las vías urinarias, aspectos novedosos sobre diagnóstico anatomoclínico, análisis químico de los fluidos orgánicos, y en lo que atañe a la cirugía los avances en las técnicas y el control del dolor, las hemorragias y las infecciones en las intervenciones quirúrgicas. 4. Conocer las principales figuras de la medicina gaditana, andaluza y española que publicaron en las revistas estudiadas, y determinar el grado de originalidad de sus propuestas médicas y quirúrgicas. 5. Conocer las revistas médicas nacionales y extranjeras que sirvieron como fuentes para elaborar los contenidos publicados sobre el tema de nuestro estudio en la prensa médica gaditana. 6. Comprobar si se establecieron relaciones científicas por parte de los médicos y cirujanos gaditanos con colegas de otros puntos del país o del extranjero (viajes de estudios, congresos, etc.). Como material para la localización de las revistas estudiadas en el citado período, nos hemos basado en: -Ramos Santana A, Fernández Tirado J. M, Caro Cancela D, Sanz Tréllez A, Marchena Domínguez J. Prensa Gaditana 1763-1936. Jerez; 1987. -Solís R. Historia del Periodismo Gaditano 1800-1850. San Fernando; 1971. -Orozco Acuaviva A. La prensa médica gaditana. ¿Boletín Informativo del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz¿, Cádiz, 1980; 1: 6-8. -Méndez Álvaro F. Historia del periodismo médico y farmacéutico en España. Edic. de J. Riera. Valladolid; 1978. -Larra y Cerezo A. Historia resumida del Periodismo Médico en España. Madrid; 1905. -López Piñero JM, Terrada Ferrandis ML. Las etapas históricas del periodismo médico en España. Estudio bibliométrico. En: Albarracín, A, López Piñero JM.; Sánchez Granjel L. (eds.). Medicina e Historia. Editorial de la Universidad Complutense. Madrid; 1980: 163-191. -López Piñero JM, Terrada Ferrandis ML. Bibliographia médica hispánica 1475-1950. Vol. IX. Bibliometría de las revistas 1736-1950. [Internet]. Universidad de Valencia-CSIC. 1991. -López González J, Sáez Gómez JM, Valera Candel M. Prensa médica española de entreguerras: ¿Levante Médico¿. (Murcia). 1928-1932. Anales de Historia Contemporánea. 2002; 18: 401-425. -Catálogo Colectivo Nacional de Publicaciones Periódicas. Medicina. Edit. Dirección General del libro y bibliotecas, Centro de coordinación bibliotecaria, Ministerio de Cultura. Madrid; 1988. -Catálogo de Publicaciones periódicas del siglo XIX. España. Andalucía. Edit. Hemeroteca Municipal de Madrid; 2001. -Catálogo de Bibliotecas de la Universidad de Cádiz. -Catálogo de Bibliotecas Públicas del Estado. -Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico. -Catálogo de United States Nacional Library of Medicine. -Catálogo de la Biblioteca Nacional. -Guías locales anuales como: Guía Rosetty , Cádiz en el bolsillo, Guía de Cádiz y su provincia, Anuario de Cádiz y su provincia desde los años 1855 a 1936. Ello, nos ha permitido encontrar 39 revistas en la época analizada, y hemos podido localizar y estudiar un total de 33. En cada una de ellas, hemos indicado el archivo o biblioteca donde los hemos consultado. Además de ofrecer un estudio sistemático de la evolución publicística de cada revista, siguiendo la normativa de Kayser, y tenido en cuenta recomendaciones al respecto de Fernández Sanz. Así hemos indicado, en cada revista: -Nombre. -Lugar de redacción y administración. -Periodicidad. -Zona de principal de difusión. -Tirada. -Fecha del primer y último número. -Precio. -Circunstancias excepcionales que ha vivido. -Formato, número de páginas y número de láminas. -Número de secciones. Tenemos información de un total de 39 revistas en el período analizado, como hemos referido, sólo 32 hemos podido estudiar al localizar totalmente o parcialmente los ejemplares publicados( marcadas con asterisco), exponemos a continuación las revistas objeto de nuestro estudio: 1. Periódico de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz (1820-1831).* 2. El Boletín de la Epidemia (1834). 3. El Diario Sanitario de Jerez (1834). 4. Médico del Pueblo (1837). 5. Revista Mensual de Medicina y Cirugía (1839-1841).* 6. Revista Médica Andaluza. Edición Gaditana (1842)* 7. Revista Médica Gaditana (1842-1843).* 8. Revista de Ciencias Médicas (1844-1847).* 9. Álbum de Ciencias Médicas (1847). 10. Archivo de Especialidades (1847-1850). 11. La Crónica de los Hospitales (1849.1850).* 12. La Voz del Independiente (1854). 13. Revista Médica (1856-1858).* 14. Revista de Ciencias Médicas (1864-1867)* 15. El Progreso Médico (1868-1872).* 16. La Crónica Oftalmológica (1871-1883).* 17. Gaceta Médico-Quirúrgica Jerezana (1871-1872).* 18. El Amigo de las Familias (1874). 19. Boletín de Medicina Naval (1878-1885).* 20. Gaceta de Higiene y Climatología (1880-1882).* 21. La Consulta (1882-1883). * 22. Boletín de Higiene (1882-1892).* 23. Crónica de Especialidades Médico-Quirúrgicas (1884-1886).* 24. La Odontología (1892-1896).* 25. La Gaceta Médica de Cádiz (1893-1896).* 26. Anales Médicos Gaditanos (1896-1902).* 27. La Medicina Práctica (1902-1915).* 28. El Confidente de las Ciencias Médicas (1906-1908).* 29. Cádiz Médico (1910-1912).* 30. Revista Médica Gaditana (1912-1914).* 31. Prensa Médica Gaditana (1916-1918).* 32. Jerez Médico (1916, 1918, 1920, 1921).* 33. Gaceta Gaditana de Ciencias Médicas (1917-1928).* 34. Boletín del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Cádiz (1918-1939).* 35. El Practicante Gaditano (1916-1939).* 36. El Auxiliar del Médico (1920).* 37. El Niño (1921-1928).* 38. Revista de Medicina y Biología (1924-1927).* 39. Boletín del Instituto Provincial de Higiene de Cádiz (1932-1933).* Ello nos ha permitido realizar un catálogo de 434 artículos de las revistas estudiadas en el período analizado, que hacen referencia a patología "urológica" y "nefrológica". Las conclusiones a las que hemos llegado en la presente tesis doctoral son las siguientes: 1ª. En nuestro estudio hemos realizado un catálogo de los artículos que hacen referencia a las enfermedades del riñón y de las vías urinarias en la prensa médica gaditana (1820-1936). Hemos localizado un total de 434 artículos originales o referencias, relacionados con el tema de esta tesis. Para exponer este catálogo específico del tema de nuestra tesis hemos tenido que realizar un laborioso estudio de la prensa médica gaditana, tanto en lo que se refiere a bibliografía crítica como guías de la época, también aportamos noticias de ejemplares de revistas localizados en archivos y bibliotecas locales y nacionales, todo lo cual, nos ha permitido trazar en el apartado de material y método la evolución publicística de cada una de las revistas y periódicos que tratamos en la presenta tesis doctoral, información que creemos puede ser de utilidad para futuros investigadores interesados en el periodismo médico local y nacional. 2ª. El estudio estadístico descriptivo de los artículos localizados sobre las enfermedades del riñón y de las vías urinarias nos permite señalar lo siguiente. Del total de las 434 referencias analizadas la mayor parte está dedicada a la patología relacionada con la Urología. De ellos, 63 artículos se refieren a la patología localizada en el riñón; 44 corresponden al apartado de análisis y semiología de la orina; 7 a la patología en el uréter; 91 a la patología de la vejiga; 21 a la patología prostática; 13 a la patología localizada en el pene; 12 están dedicados a enfermedades y anomalías en el prepucio; 105 están relacionados con la patología uretral; 58 a problemas en los testículos y en miscelánea hemos incluido 20 artículos. Por tanto, los órganos afectados sobre los que hemos localizado mayor número de referencias son: la uretra, seguida por la vejiga y el riñón, en buena medida debido a la patología infecciosa y litiásica que afectaba a estos órganos; a continuación encontramos la patología testicular y prostática, sin olvidarnos de que más de un 10% de los artículos están dedicados al análisis y a la semiología de la orina. En cuanto a artículos originales hemos localizado 214, de los cuales 177 están relacionados con patología urológica y los 37 restantes con patología nefrológica. 3ª. Nos planteamos como objetivo comprobar las novedades médicas y quirúrgicas reflejadas en la prensa médica gaditana sobre el tema estudiado. En lo que se refiere a la nefrectomía, no hemos localizado trabajos realizados por los cirujanos locales; sí reseñas de esta intervención como las dos nefrectomías realizadas por el Dr. Esquerdo en 1902, una nefrostomía por el Dr. Azcarreta en 1900, y la nefrectomía realizada por Dr. Salvador Iñigo en 1910, en un paciente afecto de tuberculosis renal; patología frecuente en la época y sobre la que existía una notable preocupación. En cuanto a la litotomía, en casos de litiasis vesical, hemos comprobado que se realizaba en Cádiz la talla central, defendida por Juan Ceballos; la talla lateral de la que era partidario Federico Benjumeda, en contra de la opinión del anterior autor; la talla hipogástrica, la talla bilateral de Dupuytren, así como la talla practicada en mujeres. También hemos localizado artículos que hacen referencia a la litotricia endovesical, como el de José María Aguilar, de 1840, en el que asegura haber sido el primero en practicar esta técnica en España. Asimismo, también hemos encontrado referencias a procedimientos químicos para la disolución de los cálculos (1821-1894). Es novedosa la noticia del empleo por Cervelleri, en 1847, de la electricidad para disolver cálculos en la vejiga. Sobre la resolución de las estenosis uretrales, sea cual fuere su origen, que en muchas ocasiones era infeccioso, se usaba, la colocación de sondas (1829-1926), dilataciones (1829-1926), los cateterismos forzados (1829-1869), la uretrotomía interna (1894-1912) y externa (1847-1912). Es importante destacar, en los años estudiados, los artículos que hacen referencia a patología nefrológica, un total de 45, lo que denota cierto interés de la clase médica gaditana por estas enfermedades, como el síndrome nefrótico, albuminuria y demás nefritis. En cuanto al conocimiento de las nefritis se hace acopio de los conocimientos de revistas nacionales y extranjeras incorporando su clasificación, diagnóstico y tratamiento acorde a la época estudiada. Hemos de destacar las aportaciones de Antonio Gracia y Álvarez, considerado como figura destacada del criterio anatomoclínico por incorporar, con su traducción de la obra de Bright, el dato de laboratorio como signo físico. Los estudios sobre la detección de albuminuria, glucosuria y acetona en orina también son recogidos en la prensa gaditana, además del desarrollo, por los químicos, de reactivos para analizar tanto la orina normal como la patológica. Se debe señalar también la importancia del análisis químico de los cálculos vesicales; Miguel Moreno, en 1869, aporta el estudio de cálculos compuestos de ácido úrico y Federico Benjumeda, en el mismo año, comenta el análisis de un cálculo compuesto de "fosfato amoniaco magnésico". Mención especial es la incorporación como técnicas diagnósticas y terapéuticas del cistoscopio, del cateterismo ureteral y de la pielografía, sobre las que ofrecemos varias noticias. Hay que hacer constar la existencia de trabajos sobre los rayos X para el diagnóstico de las diferentes patologías urológicas. En cuanto al uso de la anestesia, encontramos pocas referencias, muy escuetamente se comenta el uso del cloroformo por Zurita (1856), Federico Bejumeda (1858), Tort (1871) y Enrique López Sancho (1898). También en este mismo año encontramos la recomendación, para conseguir la anestesia de la uretra posterior, del empleo por vía rectal de una solución de clorhidrato de morfina, sulfato de atropina y agua destilada. En los años 1924 y 1927 hemos encontrado alusiones a la raquianestesia y a la ¿sacranestesia¿, esta última en la prostatectomía perineal. En cuanto a la antisepsia y la asepsia encontramos noticia de la utilización de planchuelas alcoholizadas en las circuncisiones (1879). Las enfermedades de transmisión sexual, tuvieron un papel especial, sobre todo la sífilis y la gonorrea, que tanto afectaban a la uretra, para estas enfermedades infecciosas la terapia mercurial era la más utilizada (1829-1925). No encontramos aportaciones gaditanas al tratamiento quirúrgico de la hiperplasia benigna de próstata, sí se hace mención de estos procedimientos en la prensa extranjera. Pero hay que destacar que para el tratamiento del adenoma prostático se recomendó la radioterapia, mediante la aplicación de rayos X (1926), y al año siguiente se advierte sobre los efectos secundarios de este tratamiento. Otra terapia novedosa es la d'arsonvalización termo-penetración, publicada como tratamiento de la blenorragia aguda o crónica (1924). 4ª. Las principales figuras de la medicina gaditana que publicaron en la época revisada, en cuanto a patología urológica y nefrológicas son, entre otros: Francisco Javier Laso de Vega, Pedro Domenech y Amaya, Antonio Gracia y Álvarez, Federico Benjumeda y Fernández, Juan Ceballos y Gómez, Juan Chape y Fernández, Rafael Ameller y Romero, Juan José Cambas Gallego, Cayetano del Toro y Calatrigo, Enrique del Toro y Calatrigo, José del Toro y Calatrigo, Enrique Moresco, José Antonio Benítez Navarro, Joaquín Fernández de Haro, José de Erostarbe Bucet, José Ramón de Torres y Martínez, Pedro Muñoz Bayardo, Antonio Cañas y Jaramillo, José Gaona y Puerto. Los autores con más artículos publicados son Enrique del Toro Calatrigo (22 artículos) y Pedro Muñoz Bayardo (19 artículos), ambos realizando síntesis de trabajos extranjeros. En cuanto a artículos originales destacan Miguel Moreno (7 artículos) y Antonio Gracia Álvarez (6 artículos) y José de Erostarbe (5 artículos), etc. 5ª. Las revistas en la cuales encontramos un número mayor de artículos de la materia que estudiamos son: "Anales Médicos Gaditanos", seguida de "El Progreso Médico" y el "Boletín de Medicina Naval"; hay que destacar que a pesar de los pocos años de publicación de las dos primeras revistas citadas, el importante número de artículos nefrourológicos encontrados, denotan el interés de sus autores y directores por estos temas, igual ocurre en cuanto a la patología urológica exclusiva. "El Progreso Médico" es la revista que más artículos originales incorpora, seguida de la "Gaceta Gaditana de Ciencias Médicas". Hemos de destacar la influencia de la prensa extranjera con un total de 179 referencias, 139 de ellas relacionadas con la Urología y las 40 restantes, relacionadas con la Nefrología. Estas referencias son extraídas fundamentalmente de la prensa francesa, pero también de la norteamericana, inglesa y alemana. Los "Anales Médicos Gaditanos" es la revista que más prensa extranjera recopila, seguida de la "Revista de Medicina y Biología". En lo que se refiere a la prensa española podemos destacar, entre las revistas más citadas, "El Siglo Médico", la "Gaceta Médica de Cataluña" y la "Revista de Especialidades Médicas". 6ª. En cuanto a las relaciones científicas por parte de los médicos y cirujanos gaditanos y españoles, sobre todo en lo relacionado con asistencia a congresos nacionales e internacionales, hemos localizado numerosas referencias que exponemos en nuestro catálogo y en el estudio crítico. Muestra de ello es, por ejemplo, que en "El Progreso Médico" (1869), se relata el informe, presentado en el "Congreso Médico Internacional" de París, sobre higiene internacional y profilaxis sifilítica; en los "Anales Médicos Gaditanos", en 1899, se expone un resumen del trabajo presentado por Álvaro Esquerdo en el "Congreso Hispano-Portugués de Cirugía". Enrique del Toro y Calatrigo, en los "Anales Médicos Gaditanos", en 1900, inserta un artículo de "La France Medicale", del "Congreso Internacional de Medicina"; José Ignacio Cellier escribe en "La Medicina Práctica", en 1906, sobre la defensa de la electrolisis lineal en el tratamiento de las estrecheces uretrales, exponiendo una comunicación presentada en el Congreso de Milán por el doctor J.A. Fort de Paris; Alberto de Aguiar, en la "Revista de Medicina y Biología" de 1927, expone una comunicación titulada "Desmaçao epitelio-renal provocada pela mediçao bismutica", defendido en el Congreso de Cádiz de 1927. En cambio en lo que se refiere a viajes científicos de médicos gaditanos o españoles, con estancias en clínicas europeas o españolas relacionadas con temas urológicos o nefrológicos, no hemos encontrado referencias expresas en la prensa consultada.