Principios éticos y estándares de calidad para inserción en empleo ordinario mediante Empleo con Apoyoel modelo de la EUSE

  1. Jordán de Urríes Vega, Francisco de Borja
  2. Verdugo Alonso, Miguel Ángel
Journal:
Psychosocial Intervention

ISSN: 1132-0559

Year of publication: 2005

Volume: 14

Issue: 3

Pages: 343-354

Type: Article

More publications in: Psychosocial Intervention

Sustainable development goals

Abstract

Los Criterios Éticos, Principios y el Desarrollo de la Calidad son elementos fundamentales en el desarrollo y evaluación de programas y servicios. La European Union of Supported Employment ha desarrollado unos Principios Éticos y un Modelo de Calidad y Estándares para Empleo con Apoyo. El INICO ha configurado un instrumento de evaluación con estos estándares para permitir la evaluación interna y externa de programas de empleo con apoyo.

Bibliographic References

  • EUSE. (2005). Folleto informativo y modelo de Calidad. Belfast:: EUSE.
  • FEAPS (2001). Manuales de Buena Práctica. Madrid: FEAPS. Disponible on-line en http:// www.feaps.org/confederacion/calidad_bbpp.htm
  • FEAPS (2004). Código ético. Madrid: FEAPS. Disponible on-line en http://www.feaps.org/confederacion/documentos/codigo_etico.pdf
  • Fernández, S. (Director). (1999). Guía de integración laboral para personas con discapacidad. Madrid: IMSERSO.
  • Jordán de Urríes, F. B., Verdugo, M. A., y Vicent, C. (2005). Análisis de la evolución del empleo con apoyo en España. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • López, J. (2003). La excelencia en la gestión para la calidad asistencial: experiencia y resultados de implantación del modelo EFQM en un centro de personas con discapacidad intelectual. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (Coord): Investigación, innovación y cambio (831-838). Salamanca: Amarú.
  • Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntinx, W. H. E., Coulter, D. L., Craig, E. M., Reeve, A., Schalock, R. L., Snell, M. E., Spitalnik, D. M., Spreat, S., & Tasse, M. J. (2002). Mental retardation. Definition, classification and systems of supports. Washington, D. C.: American Association on Mental Retardation.
  • Mank, D. (2003). Mejora de la calidad en el empleo con apoyo. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (Coord): Investigación, innovación y cambio (83-94). Salamanca: Amarú.
  • Martínez, B. (2003). La gestión por procesos. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (Coord): Investigación, innovación y cambio (839-842). Salamanca: Amarú.
  • Minondo, A. M.. (2003). Liderazgo y mejora del desempeño de las personas. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (Coord): Investigación, innovación y cambio (843-850). Salamanca: Amarú.
  • Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y de la salud. OMS.
  • Schalock, R. L., y Verdugo, M. A. (2002). Handbook on quality on life for human services practitioners. Washington D. C.: American Association on Mental Retardation.
  • Tamarit, J. (2003): Buenas prácticas técnicas y organizativas: modelo y proceso de calidad FEAPS. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (Coord): Investigación, innovación y cambio (607-619). Salamanca: Amarú
  • Tamarit, J. (2004a). Calidad FEAPS. En VVAA. Calidad en los servicios sociales. Madrid: IMSERSO
  • Verdugo, M. A. (2005). Decálogo sobre investigación en discapacidad. Boletín Integra, 17(7), p. 2
  • Wehmeyer, M.L. y Schalock, R. (2001). Selfdetermination and quality of life: Implications for special education services and supports. Focus on Exceptional Children, 33(8), 3-12.[Traducción en Siglo Cero, 2002]