¿Un enemigo del pueblo?medicina, industria y turismo en España (siglos XIX-XX)

  1. Juan Antonio Rodríguez-Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Agua y territorio = Water and Landscape

ISSN: 2340-8472 2340-7743

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: El turismo de salud en la Europa del Sur. La gestión del agua urbana en el siglo XXI: una perspectiva, política y social

Número: 6

Páginas: 34-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AT.V0I6.2808 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Agua y territorio = Water and Landscape

Resumen

En 1817, la creación del Cuerpo de Médicos Directores de Baños se justi fi có por la necesidad de conocer el remedio hidromineral y garantizar una correcta administración del mismo. Esta medida concedía a este nuevo colectivo de expertos poder elegir el lugar en que querían desempeñar su función. La me- dicalización de los baños y la subsiguiente creación del balneario supusieron que los médicos directores tuviesen un relevante papel en el funcionamiento de esta nueva industria, a menudo contrario a los intereses económicos de los propietarios, aunque en algunos puntos coincidentes. Los análisis químicos de las aguas fueron una de sus actividades desarrolladas, a las que se unirían las del estudio del medio para constituir topogr afías médicas balnearias, una literatura cientí fi ca que acabaría por avalar que la curación se vinculaba a condiciones ambientales que trascendían el propio valor del agua. A medio camino entre las funciones de propaganda y control, entre la medicalización y el turismo, estos dos colectivos protagonizaron una permanente contienda que fue conocida como “la libertad balnearia” y hubo de saldarse con la supresión del cuerpo en 1932 y su sustitución, tras la Guerra Civil, por un cuerpo de inspectores de establecimientos balnearios.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Álvarez, L.; Vilar Rodríguez, M; Lindoso Tato, E. 2013: El agua bienhechora. El turismo termal en España 1700-1936. Alhama de Granada, Observatorio Nacional del Termalismo.
  • Álvarez Quintana, C. 1995: Baños de mar en Ribadesella, 1890-1936. Urbanismo, arquitectura y sociedad. Ribadesella, Asociación Cultural Amigos de Ribadesella.
  • Anuario Oficial de las Aguas Minerales de España. 1876-1877. Tomo I. Madrid.
  • Armijo Castro, F. 2012a: Cien años de análisis de las aguas mineromedicinales. Madrid, Publicaciones UCM.
  • Armijo Castro, F. 2012b: “Manuel Armijo Valenzuela”, en Maraver, F. et al.: Cien años de la Cátedra de Hidrología Médica. Madrid, Universidad Complutense, 93-132.
  • Bobo Díez, I. 1906: “Necesidad de la enseñanza obligatoria de la Hidrología Médica”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 7, 319-322.
  • Bouza, J. 2000: “La difusión de innovaciones científi cas y el desarrollo de la balneoterapia: la incorporación de los progresos de la química”, en Scripta Nova, 69, 39.
  • Buylla, A. 1904: “Hay que hacer mucho y pronto”, en Revista MédicoHidrológica Española, 5, 12-15.
  • Casco Solís, J. 2001: “Las topografías médicas: revisión y cronología”, en Asclepio, 53,1, 213-244.
  • Castells, R. 1901: “Funciones de los Colegios”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 2, 118-121.
  • Castells, R. 1903: “Las jubilaciones”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 4, 35-43.
  • Castells, R. 1904: “El banquete”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 5, 93-97.
  • Castells, R. 1905: “La Asamblea de Médicos de Baños”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 6, 401-412.
  • Castells, R. 1932: “Un acuerdo del Consejo de Sanidad”, en Anales de la Sociedad Española de Hidrología Médica, 39, 90-93.
  • Cátedra Tomás, M. 2009: “El agua que cura. Healing Waters”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 64, 1, 177-210.
  • Cilleruelo, C. 1905: “¡Qué decepción!”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 6, 95-98.
  • Cuenca González, C. 2012: “José San Román Rouyer (1901-1961), vida y obra”, en Maraver, F. et al.: Cien años de la Cátedra de Hidrología Médica. Madrid, Universidad Complutense, 49-91.
  • “Decreto de 31 marzo 1932, Orden de 1 abril 1932 y Orden de 16 mayo 1932”, en Anales de la Sociedad Española de Hidrología Médica [1932], 29, 78-79.
  • “Estatuto sobre la explotación de manantiales de aguas minero-medicinales”, en Anales de la Sociedad Española de Hidrología Médica, [1928], 37, 44-68.
  • Exposición que los propietarios de baños de aguas minerales dirigen al Excelentísimo Señor Ministro de la Gobernación proponiendo bases para la reforma del derecho balneario. Madrid, 1869.
  • Fernández Sánchez, J. A. 1989: Cien fuentes de Castilla-La Mancha. Toledo, Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • Folch Jou, G., y Santamaría Arnáiz, M. 1983: Los análisis de aguas en la España de la Ilustración. Breve estudio analítico-histórico-crítico de la bibliografía española. Madrid, Departamento de Historia de la Farmacia-Universidad Complutense.
  • García del Carrizo, M. G. 1963: “Historia de la Facultad de Medicina de Madrid, 1843-1931”, tesis doctoral, Universidad de Madrid, Madrid.
  • García Talavera, J. R. 1971: “Historia del Cuerpo de Médicos de Baños. Siglo XIX”, en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 10, 213-282.
  • Gil de Arriba, C. 1992: Casas para baños de ola y balnearios marítimos en el litoral montañés 1868-1936. Santander, Universidad de Cantabria-Fundación Marcelino Botín.
  • González, C. 1904: “A los Médicos Habilitados de Baños”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 5, 379-381.
  • González y Crespo, M. J. 1837: Cuatro opúsculos sobre aguas medicinales. Madrid, Imp. que fue de Fuentenebro a cargo de Alejandro Gómez.
  • Henares, E. 1837: Dos folletos sobre las dos proposiciones hechas a las Cortes de mil ochocientos treinta y siete, acerca de las dotaciones asignadas a las plazas de médicos directores de aguas minerales. Madrid.
  • Ibsen, H. 2014: Un enemigo del pueblo. Madrid, Alhambra editorial [1882].
  • “La cuestión Médico Balnearia”, en La Información Española (Científica y Comercial), [1934], 17, 189, 1-2.
  • La libertad balnearia. Contienda entre Propietarios y Médicos-Directores de Balnearios. Madrid, 1910.
  • Lara García, M. P. 1997: La cultura del agua: los baños públicos en Málaga. Málaga, Sarriá.
  • Larrinaga, C. 2008: “The maturity of a tourist product: the Basque Country between 1876-1936”, en Storia del Turismo. Annale, 2006-2008, 7, 75-100.
  • Larrinaga Rodríguez, C. 2013: “Nacimiento y evolución del termalismo vasco durante el siglo XIX. El caso de Guipúzcoa”, en TST, 24, 58- 84.
  • “Los Balnearios y el Turismo”, en La Información Española (Científi ca y Comercial), [1935], 20, 222, 1-2.
  • Málaga Guerrero, S. 1969: “La hidrología española del siglo XVIII”, en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 8, 169-218.
  • Maraver, F. y Corvillo, I. 2006: Historia de la Sociedad Española de Hidrología Médica. Madrid, Universidad Complutense.
  • Maraver, F.; Aguilera, L.; Corvillo, I.; Morer, C. y Armijo, F. 2007: “L’enseignement de l’Hydrologie à l’Université Complutense de
  • Madrid. Trente années de l’École Professionnelle d’Hydrologie Médicale et d’Hydrothérapie”, en La Presse Thermale et Climatique, 144, 167-176.
  • Martínez Reguera, L. 1892-1897: Bibliografía Hidrológico-Médica Española. Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello (3 vols.).
  • Quirós Linares, F. y García Prendes, A. 1985: “El balneario de Las Caldas. Salud, ocio y sociedad en la Asturias del siglo XIX”, en Astura, 3, 42-62.
  • Redacción, La. 1911: “La Sociedad Española de Hidrología Médica y el Cuerpo de Médicos de Baños”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 12, 85-87.
  • Rodríguez Pinilla, H. 1896: “Costumbres balnearias. Bosquejo para un estudio médico-social”, en El Siglo Médico, 43, 2197, 72.
  • Rodríguez Pinilla, H. 1932: “Turismo y termalismo”, en La Información Española (Científi ca y Comercial), 17,189, 1-2.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 1993: “José Salgado y Guillermo (1811-1890) y la madurez de la Hidrología Médica española”, en Medicina e Historia (Tercera Época), 49, I-XVI.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 1997: “Historia y legitimación en 105 tratados hidrológicos españoles del siglo XIX”, en Peréx Agorreta, M. J. (ed.): Termalismo Antiguo (I Congreso Peninsular. Actas). Madrid, UNEDCasa de Velázquez, 49-57.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A.: 1998a: “Los usos regeneracionistas de la simbología del agua: entre la decadencia balnearia y el moralismo kneippista”, en Dynamis, 18, 107-126.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 1998b: “La complejidad del fenómeno balneario: los balnearios malagueños en el contexto andaluz”, en Urkia Etxabe, J. M. y Rodríguez-Sánchez, J. A. (coords.): Los balnearios españoles. Cestona, Balneario de Cestona – ANET, 87-129.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 1998c: “La creación de la cátedra de Hidrología Médica (1912)”, en Castellanos Guerrero, J. et al. (eds.): La medicina en el siglo XX. Estudios históricos sobre Medicina, Sociedad y Estado. Málaga, Sociedad Española de Historia de la Medicina, 201-212.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 2000: “Evolución de la terapéutica balnearia: un espacio interdisciplinar”, en López Geta, J. A. y Pinuaga Espejel, J. I. (eds.): Panorama actual de las aguas minerales y mineromedicinales en España. Madrid, IGME, 87-103.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 2001: “Antecedentes históricos: la(s) memoria(s) del agua”, en Baeza Rodríguez Caro, J.; López Geta, J. A. y Ramírez Ortega, A. (eds.): Las aguas minerales en España. Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 1-20.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 2005: “Ámbitos de poder de la Hidrología Médica española durante el franquismo”, en Estudos do Século XX, 5, 159-177.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A.: 2006: “Institucionalización de la Hidrología Médica en España”, en Maraver Eyzaguirre, F. (ed.): Establecimientos balnearios: historia, literatura y medicina. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 25-40.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 2007: “Agua que aún mueve molino: aproximación a la historia balnearia”, en Anales de Hidrología Médica, 2, 9-26.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 2012: “Hipólito Rodríguez Pinilla (1860-1936) y las estrategias institucionalizadoras de la Hidrología Médica en España”, en Maraver, F. et al.: Cien años de la Cátedra de Hidrología Médica. Madrid, Universidad Complutense, 13-47.
  • Rodríguez Sánchez, J. A.; De Jorge García-Reyes, J. y Crego Castaño, M. 2012: “Cien años haciendo ciencia: la Cátedra de Hidrología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense (1912- 2012). Catálogo de la exposición”, en Maraver, F. et al.: Cien años de la Cátedra de Hidrología Médica. Madrid, Universidad Complutense, 263-308.
  • “Sobre el proyecto de Ley de Sanidad”, en El Siglo Médico, [1911], 58, 361-362.
  • Tatjer Mir, M. 1992: “La innovación médica en la ciudad del siglo XIX: los establecimientos hidroterápicos de Barcelona (1845-1901)”, en Capel, H.; López Piñero, J. M. y Pardo, J. (coords.): Ciencia e ideología en la ciudad. Valencia, Generalitat Valenciana, I, 257-263.
  • Tatjer Mir, M. 2009: “En los orígenes del turismo litoral: los baños de mar y los balnearios marítimos en Cataluña”, en Scripta Nova, XIII, 296, 5.
  • Un Médico de Aguas Minerales Habilitado. 1904: “Justa defensa”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 5, 358-359.
  • Urquía Echave, J. M. 1985: Historia de los balnearios guipuzcoanos. Bilbao, Euskal Medikuntzaren Historia-Mintegia.
  • Urteaga, L. 1980: “Miseria, miasmas y microbios. Las topografías médicas y el estudio del medio ambiente en el siglo XIX”, en GeoCrítica, 5, 29.
  • Vidal Casero, M. C.; López Guzmán, J. y Prats, R. M. 1988: “Balnearios y aguas minero-medicinales. Orígenes de la Sociedad Española de Hidrología Médica”, en Esteban Piñeiro, M. et al. (coords.): Estudios sobre Historia de la Ciencia y de la Técnica. Valladolid, Junta de Castilla y León, II, 529-541.