Lo que la cerámica escondecontinuidad y cambio social a finales del Bronce y comienzos de la Edad del Hierro en el castro de las Cogotas (Cardeñosa, Ávila)Lo que la cerámica esconde: continuidad y cambio social a finales del Bronce y comienzos de la Eda

  1. Padilla Fernández, Juan Jesús 1
  2. Dorado Alejos, Alberto 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2017

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 87-117

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMPL.58423 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

El presente trabajo expone ciertas reflexiones sobre la producción cerámica del Castro de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila) durante el paso de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. A través de la cerámica, entendida ésta como un elemento revelador para la interpretación de comunidades pasadas, y por tanto, capaz de suplir las carencias presumibles del registro, ha sido posible identificar una relación estrecha entre los conjuntos de Cogotas I y Cogotas II. La identificación manifiesta de permanencias y cambios tecnológicos adoptados en torno al savoir faire cerámico, evidencia, entre otras cosas, la ausencia en el yacimiento abulense de facies intermedias y la coexistencia en el modo de hacer de modelos de aprendizaje verticales y horizontales. Se trata, sin duda, de pruebas fehacientes de la complejidad ontológica meseteña dentro de un periodo considerado habitualmente de tránsito

Información de financiación

rios y marcados por un fuerte acento oriental (Celestino et al. 2008; Esparza Arroyo y Blanco González 2008: 86-87) motivaría la realiza-ción de estos cromatismos, siempre oscureci-dos por el desarrollo de cocciones mixtas (nº 33410; 35478 MAN) (Fig. 9). Por desgracia y a diferencia de lo acreditado en asentamientos cercanos como el de Los Castillejos de San-chorreja (González-Tablas y Domínguez Cal-vo 2002), Las Cogotas no cuenta con el testi- monio directo de piezas con motivos pintados emparentadas con la denominada Cultura del Soto (Palol 1966; Romero Carnicero y Ramí-rez Ramírez 1996), un indicio quizás debido a la elección por parte de los alfarer@s Co-goteños de representar dichos motivos geomé-tricos mediante figuraciones peinadas. Así lo demostraría técnicamente un fragmento resca-tado por A. Blanco (2010a:127, fig. 3a) de los fondos del Museo Arqueológico Nacional (nº CO-1989-41-2083)3 (Fig. 10). Éste, de notoria fábrica irregular y adornado al interior con dos cordones horizontales que delimitan una franja sogueada e incisa a peine, sería equivalente a otros descubiertos en el Cerro de San Vicente (Martín Valls et al. 1991: 140, fig. 2, 4), Ledes-ma (Benet et al. 1991:128, fig. 5, 4) o en Los Castillejos (González-Tablas y Domínguez Calvo 2002:91, fig. 56), yacimientos arqueo-lógicos que junto a La Mota y Cuéllar, cuentan incluso con recipientes que combinan en una misma pieza restos de peine y pintura (Álva-rez-Sanchís 2010: 307). Entonces, ¿Seguiría teniendo sentido continuar pensando que la cerámica peinada sería la sucesora directa de la de tipo Soto?

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abarquero Moras, F. J. (2005): Cogotas I: la difusión de un tipo cerámico durante la Edad del Bronce. Junta de Castilla y León, Salamanca.
  • Abarquero Moras, F. J. (2012): Cogotas I más allá del territorio nuclear. Viajes, bodas, banquetes y regalos en la Edad del Bronce peninsular. Cogotas I, una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica (J.A. Rodríguez Marcos; J. Fernández Manzano, J. eds.), Universidad de Valladolid, Valladolid: 59-110.
  • Albero Santacreu, D.; Puerta, L. (2011): “Tradición, funcionalidad y materia prima: el núcleo alfarero de Pòrtol (Mallorca)”. Actas de las II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Libros Pórtico, Universidad Complutense de Madrid, Madrid: 41-47.
  • Albero Santacreu, D. (2015): Materiality, techniques and society in pottery production. The technological study of archaeological ceramics through paste analysis. De Gruyter Open Ediciones.
  • Almagro Gorbea, M. (1977): El Pic del Corbs de Sagunto y los Campos de Urnas del NE de la Península Ibérica. Saguntum 12: 89-141.
  • Almagro Gorbea, M. (1996): L’etá del Bronzo in Iberia: Cronología relativa. Acta Archaeologica 67: 153-163.
  • Álvarez-Sanchís, J. R. (1999): Los Vettones. Bibliotheca Archaeologica Hispana 1. Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Álvarez-Sanchís, J. R. (2003): La Edad del Hierro en la Meseta Occidental. Madrider Mitteilungen 44: 346-386.
  • Álvarez-Sanchís, J. R. (ed.) (2008): Vettones. Pastores y guerreros en la Edad del Hierro. Museo Arqueológico Regional, Comunidad de Madrid, Madrid.
  • Álvarez-Sanchís, J. R. (2010): La cerámica con decoración a peine, de ‘fósil guía’ a indicador de etnicidad. De la región Vaccea a la Arqueología Vaccea (F. Romero Carnicero y C. Sanz Mínguez eds.), Vaccea Monografías 4, Universidad de Valladolid, Valladolid: 293-318.
  • Arnold, D. E. (2000): Does the standarization of ceramic pastes really mean standarization?. Journal of Archaeological Method and Theory 7: 333-375.
  • Arnold, D. E. (2006): The Threshold Model for ceramic resources: A refinement. Ceramic studies: papers on the social and cultural significance of ceramics in Europe and Eurasia from prehistoric to historic times (D. Gheorghiu ed.), Archaeopress, Oxford: 3-9.
  • Balfet, H. (1975) Technologie. Éléments d’ethnologie, vol. 2 (R. Cresswell ed.), Armand Colin, París: 44-79.
  • Barril Vicente, M. (ed.) (2005): El descubrimiento de los vettones: Los materiales del Museo Arqueológico Nacional. Institución Gran Duque de Alba, Ávila.
  • Barril Vicente, M. (2007): La denominada vivienda 3 del castro de Las Cogotas. Cuadernos Abulenses 36: 53-103.
  • Barrio Martín, J. (1987): Los vasos trípodes de la Necrópolis de Las Erijuelas de San Andrés (Cuéllar, Segovia). Apuntes para su estudio. O Arqueólogo Portugués, Série IV (5): 101-123.
  • Benet, N.; Jiménez, M.C.; Rodríguez, M. B. (1991): Arqueología en Ledesma, una primera aproximación: la excavación en la plaza de San Martín. Del Paleolítico a la Historia (M. Santonja Coord.), Salamanca, Junta de Castilla y León, Museo de Salamanca: 117-136.
  • Berducou, M. C. (1990): La céramique archéologique. La conservation en archéologie (M.C. Berdocou ed.), Ed. Masson, Paris: 78-119.
  • Berg, I. (2008): Looking through pots: recent advances in ceramics X-radiography. Journal of Archaeological Science 35: 1177-1188.
  • Blanco González, A. (2010a): La definición del Hierro Antiguo en el Castro de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila). Consideraciones sobre algunos materiales del Museo Arqueológico Nacional. Complutum, 21(1): 123-143.
  • Blanco González, A. (2010b): ¿Nuevos hogares para los emigrantes? Casas y paisajes en el debate sobre el límite entre Cogotas I y el primer Hierro en el Valle del Duero. Zephyrus, LXVI: 155-179.
  • Blanco González, A. (2014): Tracking the social lives of things: biographical insights into Bronze Age pottery in Spain. Antiquity 88(340): 441-455.
  • Blanco González, A. (2015a): Past fragments: From ceramics to social practices in later prehistoric Iberia. Journal of Social Archaeology 15(3): 342-365.
  • Blanco González, A. (2015b): Emulación decorativa y cerámicas ancestrales. Posibles fuentes de inspiración de las alfareras meseteñas de la Edad del Bronce. Zephyrus, LXXVI: 39-56,
  • Blanco-Gonzalez, A. (2015c): Unconventional prehistoric worlds: untangling the Later Bronze Age in Central Iberia. Cambridge Archaeological Journal 25(2): 435-460.
  • Blasco Bosqued, M. C. (1997): La Edad del Bronce en el interior peninsular. Una aproximación a1 II milenio a.C. en las cuencas de 1os ríos Duero y Tajo. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 24: 59-100.
  • Bosch Gimpera, P. (1942): Two Celtic Waves in Spain. Proceedings of the British Academy, XXVI: 1-126.
  • Bosch Gimpera, P. (1944): El poblamiento antiguo y la formación de los pueblos de España. México.
  • Bourdieu, P. (1988): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Ed. Taurus, Madrid.
  • Bourdieu, P. (1991): El sentido práctico, Ed. Taurus, Madrid.
  • Bowser, B. (2000): From Pottery to Politics: An Ethnoarchaeological Study of Political Factionalism, Ethnicity and Domestic Pottery Style in the Ecuadorian Amazon. Journal of Archaeological Method and Theory 7(3): 219-248.
  • Cabré Aguiló, J. (1930): Excavaciones de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila). El Castro. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 110, Madrid.
  • Calvo Gálvez, M. (1992): Experimentando con la arcilla y el fuego como en la antigüedad. Tecnología de la cocción cerámica desde la antigüedad hasta nuestros días (Asociación de Ceramología ed.). Asociación de Ceramología, Agost-Alicante: 41-43.
  • Calvo Trías, M.; Fornés, J.; García Roselló, J.; Juncosa, E. (2004): Propuesta de cadena operativa de la producción cerámica prehistórica a mano. Pyrenae 35(1): 75-92.
  • Calvo Trías, M.; Gavua, K.; García Roselló, J.; Javaloyas Molina, D.; Albero Santacreu, D. (2011) Social approaches in pottery distribution networks: the case of upper east Ghana. Old Pots Almanac 16(2): 13-17.
  • Calvo Trías, M.; García Rosselló, J.; Javaloyas Molina, D.; Albero Santacreu, D. (2015): Playing with mud? An ethnoarchaeological approach to children’s learning in Kusasi ceramic production. Children, identity and space (M. Sánchez Romero; E. Alarcón García; G. Aranda Jiménez eds.), SSCIP Monograph Series 4, Oxbow, Oxford: 88-104.
  • Capel, J.; Delgado, R. (1978): Aplicación de métodos ópticos al estudio de cerámicas arqueológicas. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 3: 343-356.
  • Castro Martínez, P. V.; Micó Pérez, R.; Encarna Sanahuja, M. E. (1995): Genealogia y cronología de la «Cultura de Cogotas I»: El estilo cerámico y el grupo de Cogotas I en su contexto arqueológico. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 61: 51-118.
  • Castro, P. V.; Lull, V.; Micó, R. (1996): Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800 - 900 cal ANE). BAR International Series 652. Oxford.
  • Cau, M. A.; Day, P. M.; Baxter, M. J.; Papageorgiou, I.; Iliopoulos, I.; Montana, G. (2004): Exploring Automatic Grouping Procedures in Ceramic Petrology. Journal of Archaeological Science 31: 1325-1338.
  • Celestino, S.; Rafel, N.; Armada, X.-L. (eds.) (2008): Contacto cultural entre el Mediterráneo y el Atlántico (siglos XII-VIII a.n.e.): la precolonización a debate, Serie Arqueológica 11. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  • Coll Conesa, J. (2000): Aspectos de tecnología de producción de la cerámica Ibérica. III Reunió sobre Economía en el Món Iberic (C. Mata Parreño y G. Pérez Jordá eds.). Saguntum-Plav. Extra 3.Universitat de Valencia. Valencia: 191-208.
  • Costin, C. L. (2000): The use of ethnoarchaeology for the archaeological study of ceramic production. Journal of Archaeological Method and Theory 7-4: 377-403.
  • Cresswell, R. (1976): Avant-Propos. Techniques et Culture 1: 5-6.
  • Delibes de Castro, G.; Romero Carnicero, F. (1992): El último milenio a.C. en la Cuenca del Duero. Reflexiones sobre la secuencia cultural. Paleoetnología de la Península Ibérica (M. Almagro-Gorbea; G. Ruiz Zapatero, coords.): Complutum 2-3, Madrid: 233-258.
  • Delibes de Castro, G.; Romero Carnicero, F. (2011): La plena colonización agraria del Valle Medio del Duero. Aldeas y ciudades en el primer milenio a.C. La Meseta Norte y los orígenes del urbanismo (J. R. Álvarez-Sanchís; A. Jimeno; G. Ruiz Zapatero eds.), Complutum 22(2): 49-94.
  • Delibes de Castro, G.; Fernández Miranda, M. (1986-1987): Aproximación a la cronología del grupo Cogotas I. Zephyrus, XXXIX- XL: 17-30.
  • Dietler, M.; Herbich, I. (1998) Habitus, techniques, style: an integrated approach to the social understanding of material culture and boundaries. The Archaeology of Social Boundaries (M. Stark Ed.), Smithsonian Institution Press, Washington: 232-279.
  • Djorjevic, B. (2013): Pottery Making in Zlakusa. First Ethnoarchaeological Research Project in Serbia. Ethnoarchaeology (F. Lugli; A. Stoppiello; Stefano Biagetti eds.), Current Research and Field Methods, BAR International Series, 2472, Oxford: 49-52.
  • Dobres, M. A. (2010): Archaeologies of technology, Cambridge Journal of Economics, 34: 103-114.
  • Dobres, M.; Hoffman, C. (Ed.) (1999): The social Dynamics of Technology. Practice, Politics and World Views, Smithsonian Institution Press, Washington.
  • Druc, I. (1996): De la Etnografía hacia la Arqueología: Aportes de entrevistas con ceramistas de Ancash (Perú) para la caracterización de la cerámica prehispánica. Bulletin de l’Institut Français d’ Etudes Andines, 25(1): 17-41.
  • Echallier, J. C. (1984): Éléments de technologie céramique et d’analyse des terres cuites archéologiques, Publication de l’Associationpour la Diffusion de l’Archéologie Méridionale, Lambesc.
  • Eckert, S.L. (2012): Choosing clays and painting pots in the fourteenth-century Zuni region. Potters and Communities of Practice. Glaze Paint and Polychrome Pottery in the American Southwest, a.d. 1250 to 1700 (L.S. Cordel y J.A. Habicht-Mauche eds.), Arizona University Press, Tucson: 55-64.
  • Eckert, S. L.; Schleher, K. L.; James, W. D. (2015): Communities of identity, communities of practice: Understanding Santa Fe black-on-white pottery in the Española Basin of New Mexico. Journal of Archaeological Science 63: 1-12.
  • Esparza, A. (1995): La Primera Edad del Hierro. Historia de Zamora I. Delos orígenes al final del Medievo (J. C. Alba López coord.), Zamora: 101-149.
  • Esparza, A.; Blanco, A. (2008): El solar de Vettonia, antes de los vettones. Arqueología Vettona. La Meseta occidental en la Edad del Hierro (J. Álvarez-Sanchís coord.), Zona Arqueológica 12, Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares: 79-93.
  • Fabián García, J.F.; Blanco González, A. (2010): El enterramiento en fosa del cerro de la cabeza (Ávila). La cuestión funeraria en el Bronce Final/Hierro I en el Suroeste de la Meseta Norte. Arqueología, Sociedad, Territorio y Paisaje. Estudios sobre prehistoria reciente, Protohistoria y Transición al mundo romano en Homenaje a Mª Dolores Fernández Posse (P. Bueno; A. Gilman; C. Martín Morales; F.J. Sánchez Palencia eds.), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid: 183-194.
  • Fernández-Posse, M. D. (1998): La investigación protohistórica en La Meseta y Galicia. Arqueología Prehistórica 1. Ed. Síntesis. Madrid.
  • Freestone, I. (2001): Post-depositional changes in archaeological ceramics and glasses. Handbook of Archaeological Sciences (D.R. Brothwell y A.M. Pollard eds.), John Wiley & Sons Ltd., New York: 615-625.
  • Galán Saulnier, C. (1998): Sobre la cronología de Cogotas I..., Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 25: 201-243.
  • Gandon, E.; Coyle, T.; Bootsma, R. J. (2014): When handicraft experts face novelty: Effects of shape and wheel familiarity on individual and community standardization of ceramic vessels. Journal of Anthropological Archaeology, 35: 289-296.
  • Ericsson, K.A.; Lehmann, A.C. (1996): Expert and exceptional performance: evidence from maximal adaptation to task constraints. Annual Review of Psychology 47: 273-305.
  • García Roselló, J. (2008): Etnoarqueología de la producción cerámica: Identidad y territorio en los valles centrales de Chile. Mayurqa 32. Universitat de les Illes Balears. Mallorca.
  • García Roselló, J. (2009): “Cadena operativa, forma, función y materias primas. Un aporte a través de la producción cerámica del centro de Chile. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIV, pp. 123-148.
  • García Roselló, J.; Calvo Trías, M. (2013): Making Pots. El modelado de la cerámica a mano y su potencial interpretativo. B.A.R. International Series, 2540, Oxford.
  • Gibson, A.; Woods, A. (1990): Prehistoric pottery for the archaeologist. Leicester University Press, Leicester.
  • Giddens, A (2003): La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu editores. Buenos Aires.
  • Goffer, Z. (2007): Archaeological Chemistry. John Wiley & Sons ed. Nueva Jersey.
  • González Tablas, F. J. (1990): La necrópolis de “Los Castillejos” de Sanchorreja. Su contexto histórico. Acta Salmanticensia 69. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • González Tablas, F. J.; Domínguez Calvo, A. (2002): Los Castillejos de Sanchorreja (Ávila): Campañas de 1981. 1982 y 1985. Acta Salmanticensia. Estudios Históricos y Geográficos 117, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • González Ruibal, A. (2005): Etnoarqueología de la cerámica en el oeste de Etiopía. Trabajos de Prehistoria 62(2): 41-66.
  • González Ruibal, A. (2006): The past is tomorrow. Towards an Archaeology of the Vanishing Present. Norwegian Archaeological Review, 39(2): 110-125.
  • González Ruibal, A. (en prensa): La lógica social de la cerámica. Un ejemplo etnoarqueológico. Etnoarqueología y Experimentación más allá de la analogía (J. J. Padilla Fernández y E. Alarcón García eds.), Menga.
  • Gosselain, O. P. (1995): Identités Techniques. Le travail de la poterie au Cameroun méridional, Bruxelles, Tesis doctoral, Universidad Libre de Bruselas.
  • Gosselain, O. P. (2002): Poteries du Cameroun Meridional. Styles, Techniques et raports a l’identité, CNRS, París.
  • Gosselain, O. P. (2008): Thoughts and adjustments in the potter’s backyard. Breaking the Mould: Challenging the Past through Pottery (I. Berg ed.), BAR International Series 1861, Archaeopress, Oxford: 67-79.
  • Gosselain, O. P. (2011a): Fine if I do, fine if I don’t. Dynamics of technical knowledge in Sub-Saharan Africa. Investigating archaeological cultures (B. W. Roberts y M. Vander Linden eds.), Springer, Nueva York: 211-227.
  • Gosselain, O. P. (2011b): Pourquoi le decorer? Quelques observations sur le decor ceramique en Afrique. Azania: Archaeological Research in Africa, 46 (1): 3-19.
  • Graells i Fabregat, R.; Bardelli, G.; Barril Vicente, M. (2014): Ein bronzener stabdreifuss aus Las Cogotas (Cardeñosa, Prov. Ávila), Archäologisches Korrespondenzblatt 44: 59-70.
  • Hasaki, E. (2012): Craft Apprenticeship in Ancient Greece. Reaching beyond the Masters. Archaeology and apprenticeship. Body knowledge, identity, and communities of practice (W. Wendrich ed.), University Arizona Press, Tucson: 171-202.
  • Hernando Gonzalo, A. (2012): La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno, Katz ed., Buenos Aires.
  • Hernando Gonzalo, A. (2015): ¿Por qué la arqueología oculta la importancia de la comunidad? Trabajos de Prehistoria 72 (1): 22-40.
  • Hodder, I. (2012:) Entangled. An Archaeology of the Relationships between Humans and Things. Willey-Blackwell, Oxford.
  • Houbre, A. (2013): La grammaire des decors ceramiques du Neolithique ancien danubien des bassins du Rhin, de la Meuse et de la Seine: Entre norme et transgression. Bulletin de la Société Préhistorique Française, 110 (1): 77-103.
  • Lemonnier, P. (1992): Elements for an anthropology of technology. Ann Arbor. University of Michigan Press, Michigan.
  • Lemonnier, P. (2012): Mundane Objects: Materiality and Non-verbal Communication. Left Coast Press, Walnut Creek, California.
  • Livingstone Smith, A. (2007): Chaîne Operatorie de la Poterie. Réferénces ethnografiques, analices et reconstitution. Musée Royal de l’Afrique Centrale. Tervueren.
  • Martín Valls, R. (1971): Protohistoria y Romanización de los Vettones. Universidad de Salamanca. Tesis Doctoral Inédita.
  • Martín Valls, R. (1985): Segunda Edad del Hierro. Las culturas prerromanas. Historia de Castilla y León. I. La Prehistoria del Valle del Duero (J. Valdeón ed.), Ámbito Ediciones S.A., Valladolid: 104-131.
  • Martín Valls, R. (1986-87): La Segunda Edad del Hierro: consideraciones sobre su periodización. Zephyrus XIL-XL: 59-86.
  • Martín Valls, R.; Benet, N.; Macarro, C. (1991): Arqueología de Salamanca. Del Paleolítico a la Historia (M. Santonja coord.), Salamanca: Museo de Salamanca: 137-163.
  • May, P.; Tuckson M. (1982): The Traditional Pottery of Papua New Guinea. Kensington, Bay Books.
  • Misiego Tejeda, J.C.; Marcos Contreras, G.J.; Martín Carbajo, M.A.; Sanz García, F.J.; Villanueva Martín, L. A. (2005): Guaya (Berrocalejo de Aragona, Avila): Reconstrucción de la vida y economía de un poblado en los albores de la Edad del Hierro. Bronce final y Edad del Hierro en la Península Ibérica. Encuentro de Jóvenes Investigadores (A. Blanco; C. Cancelo; A. Esparza, eds.), Fundación Duques de Soria. Universidad de Salamanca, Salamanca: 207-228.
  • Oakley, V.; Jain, K. (2002): Essentials in the care and conservation of historical ceramic objects, Archetype Publications, Londres.
  • Orton, C.; Tyers, P.; Vince, A. (1997): La cerámica en arqueología. Crítica arqueología. Barcelona.
  • Palol, P. (1966): Estado actual de la investigación prehistórica y arqueológica en la Meseta castellana. IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid 1965). Zaragoza: 29-33.
  • Pelegrin, J. (1985): Réflexions sur le comportement technique, in la signification culturelle des industries lithique. Studia Praehistorica Belgica 4 (M. Otte ed.). British Archaeological Reports, S239. Oxford: 72-91.
  • Pikirayi, I.; Lindahl, A. (2013): Ceramics, Ethnohistory, and Ethnography: Locating Meaning in Southern African Iron Age Ceramic Assemblages, African Archaeological Review, 30 (4): 455-473.
  • Ravines, R. (1978): Cerámica actual de Ccaccasari, Huancavelica”. Tecnología cerámica (R. Ravines ed.), Instituto de estudios peruanos, Lima: 447-473.
  • Rice, P.M. (1987): Pottery Analysis: a Sourcebook, University of Chicago Press, Chicago.
  • Romero Carnicero, F.; Ramírez Ramírez, M. L. (1996): La Cultura del Soto. Reflexiones sobre los contactos entre el Duero Medio y las tierras del sur peninsular durante la primera Edad del Hierro. Complutum 6 (I): 313-326.
  • Roux, V. (2009): Technological innovations and developmental trajectories: social factors as evolutionary forces. Innovation in cultural systems. Contributions from evolutionary anthropology (M. O’Brien y S. Shennan eds.), MIT Press, Cambridge: 217-234.
  • Roux, V. (2016): Des ceramiques et des hommes. Décoder les assemblages archéologiques. Presses Universitaires de Paris Puest, Nanterre.
  • Ruiz Zapatero, G. (1979): El Roquizal del Rullo: aproximación a la secuencia de los Campos de Urnas del Bajo Aragón. Trabajos de Prehistoria 36: 247-282.
  • Ruiz Zapatero, G. (2004): La construcción de la ‘Cultura de Las Cogotas’. El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía como técnica documental (J. Blánquez y B. Rodríguez eds.), Ministerio de Cultura, Madrid: 194-219.
  • Ruiz Zapatero, G. (2007): Antes del Hierro. Cultura y sociedad en el centro de la Meseta (c. 1200-500 a.C.). Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Registro arqueológico, secuencia y territorio (A. F. Dávila ed.), Comunidad de Madrid, Madrid: 36-63.
  • Ruiz Zapatero, G.; Álvarez Sanchís, J.R. (2002): Etnicidad y Arqueología: Tras la identidad de Los Vettones. SPAL 11: 253-275.
  • Rye, O. S. (1981): Pottery Technology: Principles and Reconstruction. Taraxacum, Washington D.C.
  • Rye, O. S.; Evans, C. (1976): Traditional pottery techniques of Pakistan, Smithshoniam Contribution Antropology 21, Washington.
  • Safa Barraza, P. (2002): El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y el estudio de las culturas populares en México. Revista Universidad de Guadalajara 24, Universidad de Guadalajara, México.
  • Sanz Mínguez, C. (1997): Los Vacceos: Cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero. La necrópolis de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid), Arqueología en Castilla y León 6. Junta de Castilla y León, Valladolid.
  • Seco, M.; Treceño, F. (1993): La temprana iberización. de las tierras del sur del Duero a través de la secuencia de La Mota, Medina del Campo (Valladolid). Arqueología Vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la Cuenca Media del Duero (F. Romero Carnicero; C. Sanz Mínguez; Z. Escudero eds.), Junta de Castilla y León, Valladolid: 133-171.
  • Sempere, E. (1992): Catalogación de los hornos de España y Portugal. Tecnología de la cocción cerámica desde la antigüedad a nuestros días. Asociación de Ceramología (ed.), Alicante: 155-169.
  • Schiffer, M.; Skibo, J. (1997): The explanation of artefact variability. American Antiquity 62: 27-50.
  • Velde, B.; Druc, I. (1999): Archaeological Ceramic Materials: Origin and Utilization. Springer, Berlin.
  • Van der Leeuw, S. E. (1993): Giving the potter a choice. Conceptual aspects of pottery techniques. Technological choice. Transformations in material cultures sincethe neolitic (P. Lemonnier ed.), Routledge, Londres: 238-288.
  • Vidal, A.; García Roselló, J. (2009): Dime cómo lo haces: Una visión etnoarqueológica de las estrategias de aprendizaje de alfarería tradicional, Arqueoweb, Revista sobre Arqueología en Internet 12 (1): (visto en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/12/vidal.pdf).
  • Wenger, E. (1998): Communities of practices: Learning, Meaning and Identity, Cambridge University Press, Cambridge.
  • Woods, A. J. (1985): An introductory note on the use of tangential thin-section for distinguishing between wheel-thrown and coil/ring-built vessels. Bulletin of Experimental Firing Group 5: 100-114.