Jugar, explorar, sufrirConstrucción del horror en la estética de los videojuegos

  1. Alejandro Lozano
Revista:
Fedro: revista de estética y teoría de las artes

ISSN: 1697-8072

Ano de publicación: 2015

Número: 15

Páxinas: 69-85

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Fedro: revista de estética y teoría de las artes

Resumo

Abordaremos la estética del videojuego desde el punto de vista de su diseño. A diferencia de otros medios audiovisuales, los videojuegos cuentan con una dimensión añadida, la lúdica o jugable, en la que se articulan las normas, objetivos y posibilidades de acción que debe observar el usuario para poder participar en el juego. La construcción de estas normas implica una deliberación y una toma de decisiones acerca de cómo será el título en el que se está trabajando. Desde el punto de vista de la expresión del horror, es posible seguir determinadas estrategias a la hora de diseñar un juego para modular la sensación de pánico en el jugador. Para mostrarlo hemos seleccionado 3 casos específicos para mostrar algunas de las posibilidades expresivas de este medio.

Referencias bibliográficas

  • Aarseth, E., «Allegories of Space: The Question of Spatiality in Computer Games». En Koskimaa, R. (ed.), Cybertext Yearbook 2000, Jyväskylä, Finland: University of Jyväskylä, 2000. http://cybertext.hum.jyu.fi/articles/129.pdf [accedido el 18 de mayo de 2015]
  • Carr, D., «Play Dead. Genre and Affect in Silent Hill and Planescape Torment», The international journal of computer game research 3, no 1 (2003), http://www.gamestudies.org/0301/carr/ [accedido el 18 de mayo de 2015].
  • Fahs, T., «IGN Presents the History of Survival Horror», [IGN] ( 2009), http://www.ign.com/articles/2009/10/30/ign-presents-the-history-of-survival-horror [accedido el 18 de mayo de 2015]
  • Gil González, A., + Narrativa (s). Intermediaciones novela, cine, cómic y videojuego en el ámbito hispánico (Salamanca: Universidad de Salamanca, 2013).
  • Huizinga, J., , Homo ludens (Madrid: Alianza, 2012).
  • Juul, J., A Casual Revolution: Reinventing Video Games and Their Players (Cambridge: The MIT Press, 2010)
  • King, S., «1408», en Todo es eventual: 14 relatos oscuros (Barcelona: DeBolsillo, 2006).
  • Lozano, A., «Juegos como cultura digital», en Juegos multijugador. El poder de las redes en el entretenimiento, par R. Contreras, J. L. Eguía y A. Lozano (Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2014), 105‑14
  • Pérez Latorre, O., El lenguaje videolúdico (Barcelona: Laertes, 2012).
  • Perron, B., «A Cognitive Psychological Approach to Gameplay Emotions », en Conference Proceedings of DiGRA'05, 2005, http://www.digra.org/wp-content/uploads/digital-library/06276.58345.pdf [accedido el 18 de mayo de 2015].
  • Perron, B., Silent Hill: The Terror Engine (Ann Arbor: University of Michigan Press, 2012).
  • Ramírez Moreno, C., Maestros del terror interactivo (Madrid: Síntesis, 2015).
  • Santos, R. «De la maleabilidad del tiempo cinematográfico a la plasticidad del espacio digital. Análisis práctico de construcciones en la imagen código» (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2013).
  • Salen, K. y Zimmerman, E., Rules of Play: Game Design Fundamentals (Cambridge: The MIT Press, 2003).
  • Velasco, P., «La estética de lo sublime en el survival horror. El caso de Silent Hill», LifePlay. Revista de Investigación y Videojuegos 2 (2014): 35‑49.
  • Whiteman, N., «Homesick for Silent Hill: Modalities of Nostalgia in Fan Responses to Silent Hill 4: The Room», en L. Taylor y Z. Whalen (eds.), Playing The Past: History and Nostalgia in Video Games, (Nashville: Vanderbilt University Press, 2008), 32‑49.
  • Windels, J., «Scary Game Findings: A Study Of Horror Games And Their Players», [Gamasutra], (2011), http://www.gamasutra.com/view/feature/134848/scary_game_findings_a_study_of_.php [accedido el 18 de mayo de 2015].