La violencia hacia las mujeres en las relaciones de pareja en la población drogodependiente que recibe tratamiento de deshabituación en los centros específicos de atención a las drogodependencias y otras adicciones en Andalucíaincidencia, tipología y propuesta de programa de intervención educativa

  1. MATUTE LOPEZ, AMELIA
Supervised by:
  1. Andrés Soriano Díaz Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 June 2010

Committee:
  1. Enrique Gervilla Castillo Chair
  2. Pilar M. Casares García Secretary
  3. Beverly Pérez Maldonado Committee member
  4. África María Cámara Estrella Committee member
  5. Ángel García del Dujo Committee member

Type: Thesis

Abstract

En esta investigación se analiza el fenómeno de la violencia hacia la mujer en las relaciones de pareja en la población drogodependiente que recibe tratamiento en Recursos de Atención a las Dependencias en Andalucía, así como las variables que aparecen asociadas al ejercicio de dicha violencia. Con los datos obtenidos se hace una propuesta de intervención dirigida a esta población pretendiendo con ello contribuir a la disminución y erradicación de este fenómeno. Los resultados ponen de manifiesto una elevada tasa de incidencia de violencia hacia la mujer desarrollada por sus parejas en este grupo de población. En ella aparecen altamente representadas conductas tanto de violencia física como psicológica, que van del 6,5% la conducta violenta menos desarrollada, al 72,4% la más desarrollada. La violencia psicológica es la más ejercida con llegando algunas de las conductas que engloba este tipo de violencia a ser reconocidas en el 72,4% de la población. En cuanto a la violencia física se alcanzan tasas del 21%. Por categorías se encuentra que el control personal es la forma de maltrato más utilizada, seguida del abuso sexual, el abandono psicológico, el chantaje emocional por culpa, la desvalorización ideológico-religiosa, el abuso por rol de género, el chantaje emocional por obligación, el abuso económico, el chantaje emocional por temor, la pérdida de control personal y el aislamiento social. Respecto a las variables asociadas a este tipo de violencia, se ha seleccionado para su análisis un conjunto de ellas con el objeto de comprobar su relación con este tipo de violencia. Se ha realizando un análisis descriptivo y otro predictivo para identificar cuáles de éstas influyen en mayor o menor grado en la conducta violenta. Se ha determinado la correlación que guarda cada una de las variables predictivas consideradas con la variable criterio y a partir de dicha relación, se han determinado los factores de riesgo asociados a este tipo de violencia. Los resultados ponen de manifiesto que las variables que más predicen esta conducta violenta son por orden de mayor a menor: las actitudes favorables al uso de la violencia en general y de género en particular, la conceptualización errónea del problema del maltrato hacia la mujer y las creencias sexistas (fundamentalmente el sexismo benévolo) que se manifiestan en la adjudicación de cualidades y características estereotipadas por géneros y las creencias basadas en el rol de género tradicional. Con estos resultados se desarrolla un Programa de Intervención específico dirigido a esta población encaminado a reducir y erradicar este fenómeno.