Características neuropsicológicas y alteraciones del neurodesarrollo en niños con nacimiento prematuro

  1. Magán Maganto, María del Carmen
Dirigida por:
  1. Ricardo Canal Bedia Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 16 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Cristina Jenaro Río Presidenta
  2. María Sotillo Secretario/a
  3. Evald Saemundsen Vocal
Departamento:
  1. PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS

Tipo: Tesis

Teseo: 650393 DIALNET

Resumen

Alrededor de 15 millones de niños nacen cada año de manera prematura (<37 semanas de gestación) en todo el mundo lo que supone cerca de un 11% del total de nacimientos, y estos números siguen incrementado con los años, además muchos de esos niños nacen con muy bajo peso (<1.500 g.). En España estas cifras son algo más bajas, siendo próximo a un 7% el total de nacimientos prematuros. Además, la supervivencia de los recién nacidos prematuros también ha aumentado en las últimas décadas, esto se debe en gran medida a los grandes avances en los cuidados intensivos neonatales. No obstante, el número de dificultades que tienen que afrontar los menores prematuros a lo largo de sus vidas es grande y variado. Uno de los problemas más frecuentes son la presencia de trastornos del neurodesarrollo y más en concreto del Trastorno del Espectro Autista (TEA). La prevalencia reportada por metaanálisis actuales para el TEA en la población prematura es alrededor de un 7%, mientras que la prevalencia para la población general se encuentra entorno al 1% a nivel mundial. Estos datos sugieren que existen un mayor riesgo de presentar un TEA en poblaciones prematuras. Actualmente no existen estudios de prevalencia de TEA en poblaciones prematuras y con muy bajo peso al nacer. El primer estudio de la parte empírica de este trabajo tuvo el objetivo de estudiar la prevalencia de TEA en una cohorte española de menores de entre 7 y 10 años con estas características. Encontrando una prevalencia estimada para esta muestra de 6,35% (IC 95% rango de 2,05% a 16,25%). Se analizaron también las propiedades psicométricas de la herramienta de cribado de riesgo de TEA, el Cuestionario de Comunicación Social (SCQ, versión toda la vida), indicando una mejor eficacia de la herramienta con puntos de corte más bajos en poblaciones de mayor riesgo de TEA (poblaciones de prematuros) y con un funcionamiento cognitivo típico como es el caso de esta muestra. Se encontraron además relaciones estadísticamente significativas entre la edad gestacional (EG) y el peso al nacer con el diagnóstico de TEA, aunque muy bajas (τb = -0,23; τb = -0,26, p < 0,01, respectivamente). En el segundo estudio de la parte empírica de esta investigación se describieron los perfiles neuropsicológicos evaluados a través de pruebas estandarizadas que medían el rendimiento de la función cognitiva, ejecutiva y del comportamiento adaptativo, así como, la sintomatología de TEA, de la cohorte seleccionada en el estudio 1. Encontrando puntuaciones más bajas en áreas cognitivas, de la función ejecutiva y del comportamiento adaptativo específicas, al ser comparadas con la población general. También se hallaron asociaciones entre el percentil de crecimiento al nacer y las puntuaciones generales en el Índice Global de la Función Ejecutiva (asociación débil; τb = -0,22, p < 0,01) y el índice de Regulación Emocional (asociación moderada; τb = -0,28, p < 0,01). Sin embargo, cuando se analizaron las relaciones en función de la EG, se encontró una asociación significativa con el área que evalúa la sintomatología de TEA del Comportamiento Restringido y Repetitivo (asociación moderada; τb = -0,34, p < 0,01). El tercer estudio de la parte empírica de esta tesis consiste en un estudio de casos en el que se exploró y describió el rendimiento del funcionamiento cognitivo, ejecutivo y adaptativo, así como, la sintomatología de TEA de los cuatro menores de entre 7 y 10 años que confirmaron el diagnóstico de TEA de la cohorte estudiada en este trabajo y que se ha de recordar tiene características altamente específicas (nacimiento prematuro y muy bajo peso al nacer); existiendo a penas literatura que describan muestras de perfiles tan concretos. Los resultados de esta tesis contribuyen a la mejora de la detección precoz, apoyando una necesidad de seguimiento a través del tiempo para esta población en riesgo. En general, los resultados expuestos aportan nueva evidencia a la descripción de perfiles neuropsicológicos que pueden ser clave a la hora de diferenciar trayectorias evolutivas que identifiquen factores de riesgo para la presencia de problemas en el neurodesarrollo, como es el TEA. Además, la caracterización de estos perfiles sería de gran valor para los profesionales encargados del diseño de intervenciones, pues les permitiría centrar las prácticas de intervención sobre la problemática específica de cada niño y prevenir futuros problemas. A largo plazo disponer de intervenciones preventivas supondría una mejora en la calidad de vida de los menores prematuros y sus familias, pero también un ahorro en los costes de los sistemas sanitarios públicos.