Terencio en el Renacimiento españolla doble traducción de "Las seis comedias" por Pedro Simón Abril

  1. de la Fuente Marina, Beatriz
unter der Leitung von:
  1. Carmen Codoñer Merino Doktormutter
  2. María Adelaida Andrés Sanz Co-Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 20 von September von 2021

Gericht:
  1. Juan Antonio González Iglesias Präsident
  2. José Román Bravo Díaz Sekretär/in
  3. Andrea Baldissera Vocal
Fachbereiche:
  1. FILOLOGÍA CLÁSICA

Art: Dissertation

Zusammenfassung

[ES] Esta tesis versa sobre Simón Abril (ca. 1530‐1600), en concreto sobre su doble traducción de Terencio, publicada en 1577 (primera versión) y 1583 (segunda versión). Sendas versiones son bilingües (el texto latino y el castellano aparecen yuxtapuestos en recto y verso), lo que permite realizar un análisis contrastivo. Se trata de las primeras traducciones de las comedias completas de Terencio al castellano, y el hecho de que el traductor publicara una segunda versión de su propio texto nos brinda la insólita ocasión de asistir al fenómeno de la traducción como “proceso” y no solo como “producto”. Frente a otras de sus traducciones (notablemente, las Epístolas Familiares de Cicerón), el género cómico plantea un reto adicional al traductor, dado que aun cuando el texto no esté destinado primariamente a la representación debe conservar el efecto humorístico. Además, Abril, que dedicó su vida a la enseñanza del latín, concibe la traducción como la vertiente aplicada de sus gramáticas, preferible en todo caso a la “anotación”, pues aquella tiene la virtud de presentar las palabras en su contexto y reflejar mejor las cuestiones de uso. Por último, la traducción terenciana de Abril ha gozado de enorme fortuna en la literatura y lingüística castellanas, hasta el punto de que se tomó como referencia para la fraseología incluida en el Diccionario de autoridades (1726‐1739) y de que, quienesleyeron a Terencio en español hasta mediados del siglo XX, lo hicieron a través de la traducción de Abril. El grueso de esta tesis está dedicado al análisis lingüístico contrastivo latín‐castellano, que abarca desde la morfología nominal, pronominal, verbal e interjectiva hasta cuestiones de sintaxis y estilo, pasando por un detallado comentario léxico que, dadaslas características del género, comprende los realia, el léxico erótico y el léxico expresivo‐afectivo. No se descuidan los factores pragmáticos, ni tampoco los recursos que sirvieron de ayuda al traductor (particularmente el comentario de Donato y el amplio aparato de glosas que acompaña a la edición latina, pero también obras contemporáneas como el Vocabulario Hispano‐Latino de Nebrija [1513]). Otros apartados de la tesis son más puramente traductológicos. Así, el capítulo primero, “La traducción en Simón Abril”, pasa revista a las ideas sobre la traducción que el laminitano vertió en sus distintas obras. En el capítulo segundo, denominado “Simón Abril traductor”, recojo la bibliografía que se ha publicado hasta ahora sobre su obra como traductor (desde monografías a artículos de investigación). Finalmente, en las conclusiones hago balance de los resultados obtenidos en la parte práctica y valoro las traducciones terencianas de Abril apoyándome también en algunas de las contribuciones teóricas más importantes del mundo moderno y contemporáneo, como la célebre obra de Schleiermacher, las teorías funcionales de la traducción o la teoría de los polisistemas.