Diasporic topographiesrepresentation and identity in iranian diasporic life writing

  1. Delshad, Parisa
Dirigida por:
  1. Ana María Manzanas Calvo Directora

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 06 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. Viorica Patea Birk Presidenta
  2. Jesús Benito Sánchez Secretario/a
  3. Thomas B. Byers Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGÍA INGLESA

Tipo: Tesis

Teseo: 746313 DIALNET

Resumen

Esta tesis estudia la representación de la identidad diaspórica en cuatro memorias escritas por escritoras iraníes que viven en los Estados Unidos y Gran Bretaña, donde relatan sus vidas personales, sus historias familiares y cómo se entrelazan con su país de origen, Irán. Profundizar en lo personal y lo nacional es un asunto complejo que se complica aún más cuando estas escritoras inician una nueva vida en sus países de acogida. Reproduciendo y desafiando el conocimiento sobre Irán, estas memorias están escritas por autores de diversos orígenes que fueron a los Estados Unidos y al Reino Unido durante diferentes oleadas migratorias. La selección de obras refleja la heterogeneidad de la diáspora iraní y cómo sus diferentes voces crean una amplia gama de perspectivas y narrativas de Irán. De especial interés para esta tesis son los discursos en los que estos autores se basan para representar su yo autobiográfico y las consecuencias epistemológicas de sus representaciones narrativas. Por lo tanto, este estudio analiza la forma en que estas escritoras seleccionan sus recuerdos, los interpretan y los representan como episodios cruciales en la construcción de sus identidades autobiográficas. Así, a través de un análisis crítico de los discursos que dominan la selección y representación de sus memorias, esta disertación pretende contribuir a las discusiones sobre la identidad y representación de la diáspora iraní. Para cumplir con esta tarea, se ha seleccionado para el análisis la lente crítica de la teoría poscolonial, precisamente porque brinda a este estudio el marco adecuado para escudriñar los discursos que contribuyen a la construcción de las identidades de estos autores, así como al consumo de sus obras literarias. Al considerar estas narrativas diaspóricas como autobiografías tanto personales como comunitarias donde las vidas de los narradores se entrelazan con las historias de sus países, la lectura e interpretación de estas obras están específicamente en deuda con las contribuciones realizadas por Edward Said, Gayatri Chakravorty Spivak, Hamid Dabashi y Walter Mignolo. Lo que esta tesis asume como nexo en la erudición prolífica y ecléctica de estos pensadores es la crítica epistemológica de la modernidad occidental y su incesante hegemonía en la producción de conocimiento sobre el mundo colonizado. La crítica de Said al papel de la cultura en la producción y perpetuación del concepto de 'Oriente' en sus obras maestras, Orientalismo y Cultura e imperialismo, es fundamental para el análisis que realiza esta disertación de las epistemes orientalistas que gobiernan ciertos episodios en las memorias que aquí se analizan. La crítica de la representación de esta disertación también se beneficia de los diversos estudios de Spivak, en particular de su pregunta clave, ¿Pueden hablar los subalternos?”, a través de la cual aborda el problema de la otredad de los sujetos no occidentales. Además, esta investigación llama la atención sobre el intercambio entre las ideas de los dos académicos antes mencionados y la aplicación de Hamid Dabashi al contexto iraní. En Post-Orientalism: Knowledge and Power in a Time of Terror (2015), Dabashi, profesor de estudios iraníes y literatura comparada de la Universidad de Columbia, investiga la autoridad de varios modos de representación para analizar cómo se desmantelan estos modelos. El concepto de violencia epistémica de Dabashi es clave en esta investigación, ya que permite un examen de cómo se produce, representa y resiste el conocimiento, al tiempo que aborda una de las preguntas cruciales que plantea: "¿Quién representa a quién y con qué autoridad?" Y finalmente, la teoría de Mignolo y su premisa de que el colonialismo es el lado más oscuro de la modernidad occidental contribuye a la lectura de la historia producida en las memorias.