Las imágenes digitales como herramientas lexicográficas: el caso del DICTER
ISSN: 1889-0709
Year of publication: 2018
Issue: 11
Pages: 211-236
Type: Article
More publications in: Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua
Abstract
Gracias a una financiación del Ministerio de Cultura, el año 2011 se digitalizó el corpus del DICTER. El objetivo no solo era el interés de carácter científico y cultural de la publicación digital y su difusión global, sino también su rentabilidad lexicográfica. Hemos comprobado la indispensable ayuda de las imágenes –más de 3000 en la actualidad incluidas en el DICTER- para el reconocimiento de los objetos y la mejor comprensión de las designaciones, especialmente en campos como los de la arquitectura, artillería, ingeniería, mecánica, náutica, etc. Seleccionamos algunos ejemplos ilustrativos, como los de balaustre, bambolla, barril, caracol, catarata, chapa, chozola, cóclea, linterna, maripuente, etc., extraídos de textos representativos, como los de Arphe y Villafañe, Besson, Collado, García de Palacio, Girava (Oroncio Fineo), Juanelo Turriano, Lobato, Pérez de Moya, Sagredo o Ufano