Ciberviolencias machistas en InstagramRelación entre la violencia recibida y el contenido compartido

  1. Irene Bajo-Pérez
  2. Begoña Gutiérrez San Miguel
Revista:
IC Revista Científica de Información y Comunicación

ISSN: 1696-2508

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Feminismo y estudios de género

Número: 19

Páginas: 211-236

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: IC Revista Científica de Información y Comunicación

Resumen

Diferenciando entre dos tipos de perfiles, uno que hace una continua exposición del cuerpo y otro una continua exposición de contenido feminista, se analizan qué tipos de ciberviolencias machistas reciben las mujeres en los comentarios de sus publicaciones de Instagram. Siguiendo la teoría del sexismo ambivalente de Glick y Fiske (1996), los resultados muestran dos formas de ejercer violencia; una ligada a un machismo benevolente y otra a un machismo misógino

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Benavides, A., & Aguilar, F. J. (2021). La contraprogramación cultural de Vox: secularización, género y antifeminismo, Política y Sociedad, 58, 1-12. https://doi.org/10.5209/POSO.74486
  • Amorós, C. (1990). El feminismo: senda no transitada de la Ilustración. Isegoría, 1, 151-160. https://doi.org/10.3989/isegoria.1990.i1.383
  • Amorós, C., & de Miguel, A. (2014). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización: Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid. Biblioteca Nueva.
  • Bard, G., & Magallanes, M. L. (2021). Instagram: La búsqueda de la felicidad desde la autopromoción de la imagen. Culturales, 9, 1-29. https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e519e519
  • Baumgardner, J., & Richards, A. (2004). Feminism and femininity: Or how we learned to stop worrying and love the thong. Londres: Routledge
  • Blanco Ruíz, Á. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes, Comunicación y Medios, 30, 124-141. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2015.32375
  • Bonet-Martí, J. (2020). Análisis de las estrategias discursivas empleadas en la construcción de discurso antifeminista en redes sociales, Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19, 1-12. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2040
  • Briñón, M. Á. (2007). Una visión de Género... es de justicia. Disponible en: https://bit.ly/3a9XncE
  • Casado-Riera, C., & Carbonell, X. (2018). La influencia de la personalidad en el uso de Instagram. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Eduació i de l’Esport, 36 (2), 23-31. https://bit.ly/32Wd9lu
  • Casale Gómez, D. (2017). El narcisismo del siglo XXI: El fenómeno de las selfies en las redes sociales. Pontificia Universidad Javeriana.
  • Castells, M. (2001). La era de la información. Barcelona: Alianza Editorial
  • Castells, M. (2009). La apropiación de las tecnologías: cultura juvenil en la era digital. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 81, 111-113.
  • Castells, M. (2009a). Comunicación y poder. Barcelona: Editorial Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya
  • Chávez, G., del Pozo, F., & Vargas, L. (2022). Matices del feminismo: Estrategias y colores del discurso feminista en Instagram. Universidad de Lima, 14, 203-268.
  • Cobo, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 14, 295-318. https://doi.org/. http://dx.doi.org/10. 3916/c39-2012-03-03
  • Comscore, & Shareablee. (2019). Estrategias de Branded Content e Influencers. Disponible en: https://bit.ly/3Rp1vGY
  • de Alencar-Rodrigues, R., & Cantera, L. (2012). Violencia de Género en la Pareja: Una Revisión Teórica. Psico, 43, 116-126.
  • de Miguel, A. (2008). Feminismo y juventud en las sociedades formalmente igualitarias. Revista de Estudios de Juventud, 83, 1-23.
  • de Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual: El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.
  • De-Casas-Moreno, P., Tejedor-Calvo, S., & Romero-Rodríguez, L. (2018). La competencia mediática de la ciudadanía en medios digitales emergentes. Prisma Social, 20, 40-57.
  • Donoso-Vázquez, T. (2018). Las ciberviolencias de género, nuevas manifestaciones de violencia machista. En Donoso-Vázquez, T. & Rebollo-Catalán, A. (coord.), Violencias de género en entornos virtuales (pp. 15-29). Barcelona: Octaedro.
  • Estébanez Castaño, I. (2010). “I love you… (only for me)”: Controlled relationships of teenagers, Tabanque Revista Pedagógica, 23, 45-68.
  • Flores, P., & Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15, 147-160. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510804082016
  • Fredrickson, B., & Roberts, T. (1997). Objectification theory: To ward understanding women’s lived experiences and mental health risks, Psychology of Women Quarterly, 21, 173-206. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00108.x
  • Glick, P., & Fiske, S. T. (1996). Hostile and Benevolent Sexism. Psychology of Women Quarterly, 21(1), 119-135. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00104.x
  • González Delgado, A., & Trabadela Robles, J. (2020). Movimientos reaccionarios en redes sociales. Violencia de género en línea, Identidad y cultura. Creación de conocimiento, 59-80.
  • Herrera, A. (2013). Redes sociales: ¿el inicio de una revolución democratizadora? Revista IIDH, 58, 21-4.
  • IAB Spain. (2019). Estudio anual de Redes Sociales. Disponible en: https://bit.ly/3yve7nk
  • Lagarde, M. (2009). La política feminista de la sororidad. Mujeres en Red, el periódico feminista, 11, 1-5.
  • Lameiras, M. (2004). El sexismo y sus caras: de la hostilidad a la ambivalencia. Anuario de Sexología, 8, 91-102.
  • Lerner, G. (1986). The creation of patriarchy. Oxford University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
  • Lerum, K., & Dworkin, S. L. (2009). “Bad girls rule”: An interdisciplinary feminist commentary on the report of the APATask Force on the Sexualization of Girls. Journal of Sex Research, 46, 250-263.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. (2004).
  • Lorente, M. (2018). Virtualidad ficticia y violencia de género. En Donoso-Vázquez, T. & Rebollo-Catalán, A. (coord.) Violencias de género en entornos virtuales (pp. 7-10). Barcelona: Octaedro.
  • Manovich, L. (2017). Instagram and contemporary image. The City University of New York.
  • Muñoz Santamaría, L. (2010). Internet un espacio de empoderamiento de las mujeres. Disponible en: https://bit.ly/3Rrg0Kg
  • Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
  • Prades, M., & Carbonell, X. (2016). Motivaciones sociales y psicológicas para usar Instagram. Communication Papers, 5, 27-36. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v5i09.22069
  • Rivas Venegas, M. (2021). Contra las mujeres: el discurso misógino de Vox. “Palabras gruñido” del nacional-populismo español, Investigaciones Feministas, 12, 67-77. https://doi.org/10.5209/infe.69585
  • Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Metología de la investigación cualitativa, 23-36.
  • Sáez, G., Valor-Segura, I., & Expósito, F. (2012). ¿Empoderamiento o subyugación de la mujer? Experiencias de Cosificación Sexual Interpersonal. Psychosocial Intervention, 21, 41-51. https://doi.org/10.5093/in2012v21n1a9
  • Segura, C. (1993). Mujeres públicas/malas mujeres. En del Moral, C. (coord.) Arabes, judías y cristianas: Mujeres en la Europa medieval (pp. 53-62). Granada: Universidad de Granada.
  • Torres Albero, C. (2013). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. https://doi.org/NIPO: 680-13-092-1
  • Tortajada, I., & Vera, T. (2021). Feminismo, misoginia y redes sociales, Investigaciones Feministas, 12, 1-4.
  • Urdangarin, G. (2015). Cosificación de las adolescentes en las Redes Sociales Digitales. Universidad Del País Vasco.
  • Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.
  • Varela, N. (2016). Barcos y corazones. Las sutilezas del patriarcado en la transmisión de valores que alimentan la violencia de género. Revista del dentro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud, 59-73.
  • Varela, N. (2019). Feminismo 4.0. La cuarta ola. Barcelona: Ediciones B.
  • Vicente Mariño, M. (2006). Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso: la necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. IX Congreso Ibercom, Universidad de Sevilla.
  • Villarreal, M. sol. (2019). Entre el ser y el representar. Sobre la construcción de identidades y el uso de Instagram en los adolescentes. Universidad Nacional de Rosario.
  • Yugueros, A. J. (2014). La violencia contra las mujeres: Conceptos y causas. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 18, 147-159. https://doi.org/10.4064/sm207-1-3