Preocupaciones estéticas al reclamar la ciudad para la revolución anticapitalista
- 1 Universidad de Castilla La-Mancha
- Echaves García, Antonio (coord.)
- Rodríguez García, María Jesús (coord.)
ISSN: 2174-6753
Datum der Publikation: 2021
Titel der Ausgabe: Sociedades Urbanas: desigualdades, ciudadanía y bienestar
Ausgabe: 21
Nummer: 1
Art: Artikel
Andere Publikationen in: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales
Zusammenfassung
Desde Ciudades rebeldes, del derecho de la ciudad a la revolución urbana de David Harvey, se pretende analizar y explicitar las controversias y preocupaciones que proliferan en cuanto a las prácticas artísticas dentro del espacio urbano como agentes gentrificadores. Si bien no es un tema al que le presta especial atención en su libro, existen relaciones indisolubles entre estas prácticas y los desarrollos urbanos desde un punto de vista político. Así, se intenta localizar los puntos de confluencia entre las posibilidades de revolución urbana y el arte público, o sus disidencias.
Bibliographische Referenzen
- Báscones, Pere (2009). El arte público como agente de revitalización urbana mediante la participación ciudadana. En B. Fernández Quesada y J. Lorente (eds.), Arte en el espacio público: barrios artísticos y revitalización urbana (pp.145-162). Prensa universitaria de Zaragoza.
- Fernández de Betoño, Unai (2015). Arte y gentrificación. La cultura como supuesto motor de renovación urbana. En M.A. Chaves Martín (coord.), Arquitectura, patrimonio y ciudad (pp. 155-160). Universidad Complutense de Madrid.
- Harvey, David (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.
- Magalhães, Lina (2014). Entrevista con David Harvey. El derecho a la ciudad y la revolución urbana anticapitalista. VientoSur, 2 de mayo, (https://vientosur.info/spip.php ?article8990).
- Menor, Luis (2018). El arte urbano y los centros sociales 2.0 como alternativas al modelo de ciudad neoliberal. El caso de El Keller y Muros Tabacalera en el Centro Social Autogestionado La Tabacalera de Lavapiés. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 16, v1601.
- Peck, Jamie (2015). A vueltas con la clase creativa. En Observatorio Metropolitano de Madrid (ed.), El mercado contra la ciudad. Sobre globalización, gentrificación y políticas urbanas (pp. 53-106). Traficantes de Sueños.
- Rosler, Martha (2001). Si vivieras aquí. En P. Blanco et al. (eds.), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 173-204). Ediciones Universidad de Salamanca.
- Rosler, Martha (2017). Clase cultural. Arte y Gentrificación. Consonni.
- Santamaría, Alberto (2018). En los límites de lo posible. Política, cultura y capitalismo afectivo. Akal.