El estatuto de Roma y los crímenes internacionalesReflexiones sobre su aplicabilidad respecto a Colombia

  1. Carvajal Renza, Boris 1
  2. Diaz Polanco, Franklin 1
  1. 1 Universidad Cooperativa de Colombia
    info

    Universidad Cooperativa de Colombia

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/04td15k45

Journal:
Prolegómenos: Derechos y valores

ISSN: 0121-182X

Year of publication: 2022

Volume: 25

Issue: 49

Pages: 11-25

Type: Article

DOI: 10.18359/PROLE.5560 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Prolegómenos: Derechos y valores

Sustainable development goals

Abstract

Em 5 de agosto de 2022, passaram duas décadas desde a ratificação do Estatuto de Roma do Tribunal Penal Internacional, pela Colômbia, para o qual se propõe uma revisão dos aspectos mais relevantes decorrentes do referido tratado. Consequentemente, este artigo identifica o alcance e os limites do Tribunal Penal Internacional para investigar e julgar cidadãos colombianos, a situação atual e o panorama que se vislumbra no país, levando em consideração os graves crimes que foram cometidos no país. durante o conflito interno e fora dele. Será destacado o desafio que o Estado colombiano tem de mostrar resultados tangíveis diante das investigações criminais e os efeitos, caso não intervenha satisfatoriamente em seu aparato judiciário, de acordo com os mandatos do Estatuto de Roma.

Bibliographic References

  • Ambos, K. (2000). Sobre el fundamento jurídico de la Corte Penal Internacional. Un análisis del Estatuto de Roma. Revista de Derecho Penal y Criminología. 2a época. No. 5, 127-169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=174145
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Todo pasó ante nuestros ojos. Claves del informe sobre el exterminio de la UP. https://pacifista.tv/notas/todo-paso-ante-nuestros-ojos-claves-del-informe-sobre-el-exterminio-de-la-up/
  • Cepeda, I. (2006). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Revista Historias de América, septiembre de 2006, Año 1, No. 2, 101-12. https://mron-line.org/wp-content/uploads/2019/12/r24797.pdf
  • Congreso de la República de Colombia. (1959). Ley 28. Por la cual se aprueba la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio. Diario Oficial 29962, 1 de junio de 1959.
  • Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 589. Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 44073, 7 de julio de 2004.
  • Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599. Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial 44097, 24 de julio de 2000.
  • Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 742. Por medio de la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, hecho en Roma, el día diecisiete (17) de julio de mil novecientos noventa y ocho (1998). Diario Oficial 44826, 7 de junio de 2000.
  • Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 890. Por la cual se adiciona el Código Penal. Diario Oficial 45602, 7 de julio de 2004.
  • Consejo de Estado. (2013). Sentencia. Rad.: 11001-03-28-000-2010-00027-00 2010-00027. M.P.: Susana Buitrago Valencia.
  • Consejo Nacional Electoral. (2002). Resolución 5659.
  • Consejo Nacional Electoral. (2002). Resolución 7.
  • Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.
  • Convención para la Prevención y Sanción del Delito del Genocidio. (1948).
  • Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969).
  • Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. (1969).
  • Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-578 de 2002. M.P.: Manuel José Cepeda Vargas.
  • Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Re- solución del 19 de noviembre del 2009, caso Goiburú vs. Paraguay. Supervisión de cumplimiento de sentencia del 22 de septiembre del 2006.
  • Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Sentencia. Caso Cepeda Vargas vs. Colombia.
  • Corte Suprema de Justicia. (2010). Sala de Casación Penal. Auto de segunda instancia. Caso "El Iguano". 11 de marzo del 2010. No. 33301. M.P.: Alfredo Gómez Quintero.
  • Díaz, J. M. (2014). Una aproximación al crimen internacional de agresión. Revista Derecho Penal y Criminología, Vol. xxxvi, No. 99, 11-60. https://mronline.org/wp-content/uploads/2019/12/r24797.pdf DOI: https://doi.org/10.18601/01210483.v35n99.02
  • Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (1998).
  • Forer, A. y López, C. (2010). Acerca de los crímenes de lesa humanidad y su aplicación en Colombia. https://www.jep.gov.co/Sala-dePrensa/Documents/Cartilla%20Crimenes%20Lesa%20Humanidad.pdf
  • Fernández, J. M. (2008). La Corte Penal Internacional: Soberanía versus justicia universal. https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=3229297.
  • Fernández, D. (2011). Atipicidad de los crímenes de lesa humanidad, una revisión del caso colombiano. Universidad de Medellín, Revista Opinión Jurídica, Vol. 10, No. 20. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/718
  • Hernández, J. G. (2009). CPI: Terminaron para Colombia los siete años de salvedad. Razón Pública. 2 de noviembre. https://razonpublica.com/cpi-terminaron-para-colombia-los-siete-ade-salvedad/
  • Huertas, O. (2006). Aproximaciones al concepto de genocidio en Colombia. Revista Diálogos De Saberes, (25), 315-34. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1978
  • Olásolo, H. A. (2014). Los exámenes preliminares de la Corte Penal Internacional en América Latina: el caso colombiano y su impacto. Anuario de Derechos Humanos, No. 10, pp. 35-56. https://www.researchgate.net/publication/273028766_Los_examenes_preliminares_de_la_Corte_Penal_Internacional_en_America_Latina_el_caso_colombiano_y_su_impacto_sobre_futuras_negociaciones_de_paz_en_la_region/link/5818b75a08aee7cdc685d26d/download
  • Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos. (1966).
  • Pérez, T. J. L. (2015). Los juicios de Núremberg. https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=4735109
  • Revista Semana. (2015, abril 17). Kai Ambos dice que las Fuerzas Armadas no pueden ser consideradas perso- nas protegidas por el DIH. https://www.semana.com/nacion/articulo/kai-ambos-dice-que-las-fuerzas-armadas-no-pueden-ser-consideradas-personas-protegidas-por-el-dih/424376-3/
  • Revista Semana. (2017, enero 21). Corte penal internacional y justicia transicional en Colombia. https://www.semana.com/nacion/articulo/deseo-corte-penal-internacional-justicia-transicional-en-colombia/512820/
  • Scheffer, D. (2012). El significado y la activación del crimen de agresión bajo el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Política criminal. 7(13), 209-29. http://www.politicacriminal.cl/Vol_07/n_13/Vol7N13A6.pdf DOI:
  • https://doi.org/10.4067/S0718-33992012000100006
  • Schneider, J. y Taborda, F. (2011). Alcance de la declaración colombiana según el artículo 124 del Estatuto de Roma. Revista de Derecho, (36), 297-329. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewArticle/1919
  • Troncoso, M. A. (2014). Entrevista al profesor Kai Ambos. Cuadernos de Derecho Penal, No. 12, 191-98. https://cedpal.unigoettingen.de/data/publicaciones/Columnas%20y%20entrevistas/EntrevistaKaiAmbosUSA.pdf
  • Vallarta, J. L. (2011). La incorporación del crimen de agresión en el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Anuario mexicano de derecho internacional, No. 11, 435-61. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187046542011000100015&lng=es&tlng=es
  • Villamil, S. J. (2014). La figura del genocidio y su aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano [Tesis de grado]. Facultad de Derecho, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/10654/11506.