The Absolute Construction in 15th-18th-century Spanish and Dutch translations from Latin. On Latin influence and natural language change

  1. Molenaers, Marie Denis
Supervised by:
  1. Raúl Sánchez Prieto Director
  2. Bert Cornillie Director

Defence university: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 28 May 2024

Committee:
  1. Benjamín Martínez Chair
  2. Vicente José Marcet Rodríguez Secretary
  3. Santiago del Rey Quesada Committee member
  4. María Sol Sansiñena Committee member
  5. Miriam Bouzouita Committee member
  6. Freek Van de Velde Committee member

Type: Thesis

Teseo: 839031 DIALNET

Sustainable development goals

Abstract

Esta tesis doctoral ofrece un estudio contrastivo-diacrónico de las construcciones absolutas (CCAA) verbales no finitas españolas y neerlandesas, basado en un corpus de traducciones del latín creadas entre los siglos XV y XVIII. En concreto, la investigación tiene por objeto determinar el impacto del latín en el desarrollo diacrónico de la CA española y neerlandesa, así como examinar si se trata de un caso de cambio lingüístico natural. (i) El primer objetivo es explorar si la diferencia sustancial en la frecuencia y la productividad de las CCAA verbales no finitas en español y neerlandés ya se ha producido entre los siglos XV y XVIII. Para ello, se realiza un análisis de la evolución diacrónica de las CCAA españolas y neerlandesas, a partir de la comparación de sus características estructurales típicas con el ablativus absolutus en latín. (ii) El segundo objetivo consta en identificar las fuerzas impulsoras del cambio lingüístico en general. Se emplea un enfoque lingüístico interno y externo de manera sistemática para determinar los factores detrás de los procesos de elaboración de las CCAA españolas y neerlandesas. Desde una perspectiva lingüística, se examina en qué medida el funcionamiento del priming estructural y overlap de forma/función entre la CA y las construcciones formal y funcionalmente similares en la red lingüística contribuye a la expansión o disminución de la frecuencia de la CA en español y neerlandés. Los resultados se relacionan también con la tendencia más general hacia interpretaciones de bounded o unboundedness para determinar qué estilo de conceptualización proporciona un contexto favorable o desfavorable para las CAs. Además, la investigación pretende explicar cómo influyen los contextos histórico-culturales dominantes en el uso de la CA como un latinismo típico desde una perspectiva lingüística-externa. (iii) En tercer lugar, la investigación persigue verificar si existe una correlación entre el estatus sintáctico y semántico de la CA, que ambos cambian diacrónicamente, en términos de oralidad (la inmediatez comunicativa) y escrituralidad (la distancia comunicativa) (Koch & Oesterreicher 1990 [2011]). Para ello, cada CA se considera como un mecanismo de junción y se clasifica en las dos dimensiones de la teoría de junción oracional de Raible (1992, 2001). La categorización se basa en características estructurales y semánticas que indican que hay un mayor nivel de agregación sintáctica y de simplicidad semántica en relación con la cláusula principal.