Versión colombiana de la Escala INICO-FEAPS para la evaluación de la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual

  1. Henao Lema, Claudia Patricia
  2. Verdugo Alonso, Miguel Ángel
  3. Córdoba Andrade, Leonor

Publisher: Universidad de Salamanca (España). Instituto Universitario de Integración en la Comunidad

ISBN: 978-84-697-6423-7

Year of publication: 2017

Type: Book

GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca: lock_openOpen access Externo lock_openOpen access Externo

Sustainable development goals

Abstract

[ES]La medición de la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, así como en otros colectivos sociales (salud mental, mayores y otros), ha adquirido una importancia máxima en los últimos años. Las implicaciones positivas que tiene medir la calidad de vida para establecer planes de mejora individual representan un paso adelante en los procesos de trabajo que desarrollan las organizaciones sociales y la propia administración. Las organizaciones de apoyo a personas con discapacidad han de modificar sus prácticas profesionales y organizacionales para dar una respuesta eficaz y eficiente a las necesidades de apoyo de las personas y de sus familias. Utilizar escalas de evaluación psicométricamente válidas es aplicar prácticas basadas en la evidencia que permiten medir resultados personales como el indicador relevante de la eficacia de las tareas profesionales y actividades organizacionales de apoyo. Los datos de resultados individuales de las personas en distintas áreas vitales (autodeterminación, bienestar personal, bienestar emocional, inclusión social, relaciones interpersonales, y otros), que proporcionan las escalas, son indispensables para conocer y valorar apropiadamente las consecuencias de nuestras actividades. Las escalas de calidad de vida deben tener procesos de contextualización en diferentes países y con diferentes grupos de población. Por eso, es de gran importancia la adaptación y validación en Colombia de la Escala INICO-FEAPS, que se creó en España y está siendo adaptada y validada en varios idiomas actualmente. Con esta excelente adaptación realizada por Claudia Henao en su tesis doctoral, con la colaboración de Leonor Córdoba y mía, se aporta un instrumento de evaluación de gran utilidad que con seguridad será muy bien apreciado por los profesionales y las organizaciones colombianas de apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.