Epistemologías decoloniales, colaboración social intercultural y prácticas eco-culturales agroecológicas alternativas para la sustentabilidad integral ante el maldesarrollo desde una universidad del Sur Global: la UVISelvas (Veracruz, México)
ISSN: 3020-9242
Year of publication: 2024
Issue: 1
Pages: 69-115
Type: Article
Abstract
En la Sierra de Santa Marta, en el SE del estado de Veracruz (México), prevalece un proceso de maldesarrollo/subdesarrollo sostenido. Esta noción se refiere a las políticas públicas/gubernamentales que con planes extractivistas y paternalistas de “desarrollo” ganadero y forestal devastan el medio socio-natural y legan secuelas antropológicas de dependencia. Así, pobreza, presión antrópica sobre los recursos naturales, vulnerabilidad y emigración rural de población local, son fenómenos de gran impacto socio-territorial. En consecuencia, el objetivo es buscar paradigmas epistemológicos alternativos al desarrollo hegemónico, que contribuyan a mejorar la vida de las comunidades campesinas, tanto indígenas como mestizas. Con enfoque transdisciplinar (Geografía, Antropología, Historia Ambiental y Educación), y tras una revisión bibliográfica, mediante metodología cualitativa y mirada decolonial (compartiendo entrevistas semiestructuradas y abiertas con actores protagonistas de la investigación), se ha analizado un proyecto de gestión de recursos naturales y agrosilvopastoriles desde el ámbito la educación superior universitaria intercultural vinculado al Ambientalismo Social Mexicano, las Epistemologías del Sur y las Geografías/Territorialidades Otras. Desde una perspectiva de colaboración participativa e intercultural con las poblaciones campesinas, se fomentan prácticas eco-culturales alternativas, basadas en modelos de desarrollo otros: etnodesarrollo, participación, empoderamiento, diálogo/ecología de saberes, ecología política, agroecología o interculturalidad para la sustentabilidad integral (socio-ecológica, socioeconómica, sociocultural y socioeducativa). En el caso de estudio, desde la Universidad Veracruzana (UVI), sede regional Selvas, se están articulando saberes locales y conocimientos científicos-técnicos en la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo. Frente al maldesarrollo, estas experiencias, más allá del simple crecimiento económico, colaboran a reforestar el territorio y a disminuir la pobreza y vulnerabilidad campesina; generando avances en el desarrollo humano y el empoderamiento del campesinado del Sur Global.