Economía circular en cadenas turísticas; Un enfoque hacia la sostenibilidad del sector

  1. Gálvez Rogel, Erika María 1
  2. Garaicoa Fuentes, Freddy Leonardo 1
  3. Barros Gavino, Carolina Denisse 1
  1. 1 Universidad Estatal de Milagro
    info

    Universidad Estatal de Milagro

    Guayaquil, Ecuador

    ROR https://ror.org/00gd7ns03

Journal:
Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades

ISSN: 2789-3855

Year of publication: 2024

Issue Title: LATAM; 1 – 20

Volume: 5

Issue: 6

Type: Article

DOI: 10.56712/LATAM.V5I6.3101 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades

Abstract

La presente investigación analiza el impacto de la economía circular en la sostenibilidad de las cadenas turísticas, considerando las dimensiones ambiental, económica y sociocultural. El objetivo fue identificar cómo la adopción de prácticas circulares influye en la sostenibilidad del sector turístico en diversas regiones con alta actividad turística. Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y transversal. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario estructurado aplicado a 100 actores clave del sector, incluyendo empresas turísticas, autoridades locales y expertos en sostenibilidad. Las respuestas se analizaron con escalas tipo Likert para medir percepciones y resultados.  Los resultados evidenciaron beneficios significativos de la economía circular en la reducción de emisiones de carbono, la mejora en la gestión de residuos, la optimización de costos y el fortalecimiento de la interacción sociocultural. Sin embargo, se observaron disparidades en la adopción de estas prácticas, dependiendo de los recursos y el apoyo gubernamental de cada región.  Se concluye que la economía circular contribuye al desarrollo sostenible del turismo, pero su efectividad requiere un enfoque integral y políticas públicas que garanticen una adopción equitativa. Además, se recomienda realizar investigaciones longitudinales para evaluar el impacto sostenido de estas prácticas y superar las desigualdades regionales identificadas. 

Bibliographic References

  • Alcarraz, S. (2024). Turismo sostenible como estrategia de desarrollo económico local en los principales centros poblados del distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas, región de Apurímac 2020. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco: http://hdl.handle.net/20.500.12918/9093
  • Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78. https://doi.org/ISBN: 978-612-48444-2-3. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
  • Béjar, V., Madrigal, F., & Madrigal, S. (2024). Importancia de las estrategias en el turismo sostenible en México. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 198 – 212. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1869 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1869
  • Farfán, L., & Naranjo, J. (2024). Agua, turismo y economía circular: Caso Parroquia Chorocopte - Cantón Cañar. Universidad del Azuay: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14128
  • Flensborg, K. (2023). El sector turístico en el contexto de transición energética. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales(33), 26-44. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.33.2023.5451 DOI: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.33.2023.5451
  • Galeano, S. (2022). Estructuración de un modelo de emprendimiento empresarial en el marco de economía circular a partir de subproductos de pesca. Universidad Nacional de Colombia: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83527
  • Gutiérrez, S., & Carrillo, J. (2021). Economía Circular y Turismo: El Negocio Hotelero en la Isla de Lanzarote. Universidad de Alcalá: https://www1.uah.es/pdf/noticias/rsc/docs/dc_02_21.pdf
  • Huapaya, L., Lagones, I., & Leon, A. (2024). Propuesta de modelo de negocio para la implementación de un hotel modular sostenible en Urubamba. Universidad ESAN: https://hdl.handle.net/20.500.12640/4242
  • Larrea, A. (2024). Necesidad de una norma jurídica para regular los ilícitos en contra del derecho al crecimiento sostenible. Universidad Mayor de San Andrés: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/37454
  • López, B., & Monsalve, L. (2024). Gestión del turismo: Territorio y organizaciones. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: https://repositorio.buap.mx/rdgp/public/inf_public/2024/3/Gesti%C3%B3n_del_Turismo_BUAP_ISBN.pdf
  • Miguel, P. (2024). Puesta en valor del patrimonio cultural y desarrollo sostenible: Villafranca del Bierzo. Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70294
  • Mora, I., Duarte, H., & Duarte, A. (2024). Sustentabilidad y desarrollo económico circular. Yachana Revista Científica, 13(2), 121–135. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v13.n2.2024.892 DOI: https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v13.n2.2024.892
  • Rosales, L. (2024). Estrategias competitivas y competitividad para el desarrollo sostenible del turismo alternativo en la provincia de La Convención – región Cusco, periodo 2020. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco: http://hdl.handle.net/20.500.12918/9510
  • Velasteguí, G. (2021). Estrategia de desarrollo sostenible para la regeneración urbana de la franja turística de la Parroquia El Rosario del Cantón Guano. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC): http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8029
  • Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina , 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658