Contextos campesinos altomedievales en el centro peninsularexcavaciones en el yacimiento de La Coba (San Juan del Olmo, Ávila)

  1. Tejerizo-García, Carlos 1
  2. Martín Viso, Iñaki 1
  3. López Sáez, José Antonio 2
  4. Larreina-García, David 3
  5. Santeramo, Riccardo 4
  6. Losilla, Nicolás 5
  7. Ros, Jérôme 6
  8. López García, Juan Pablo 7
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Instituto de Historia, CCHS, CSIC
  3. 3 Equipo de Arqueología del Museo de la Minería del País Vasco, GIPYPAC
  4. 4 University of Genoa
    info

    University of Genoa

    Génova, Italia

    ROR https://ror.org/0107c5v14

  5. 5 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  6. 6 ISEM, Université Montpellier, CNRS, IRD, EPHE
  7. 7 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Journal:
Archivo español de arqueología

ISSN: 0066-6742

Year of publication: 2024

Volume: 97

Pages: 707

Type: Article

DOI: 10.3989/AESPA.097.024.707 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Archivo español de arqueología

Abstract

We present in this paper the preliminary results of an ongoing research project on early medieval landscapes in the Sierra de Ávila regarding the excavations at the site of La Coba (San Juan del Olmo). This site, interpreted as an early medieval village chronologically framed between the 7th and 10th centuries, in excavation since 2020, has provided abundant information which is analysed throughout this paper. A diverse dataset of aspects concerning quotidian live collected from the site is thoroughly described, among which is highlighted the internal spatial organization, the domestic architecture, the material culture‒including metallographic and archaeobotanical analyses‒, as well as radiocarbon dates carried out until the present. Finally, these results are discussed within the framework of current debates in early medieval historiography, such as state collapse, the creation of micropolitics or peasant-based economies.

Funding information

Funders

Bibliographic References

  • Abad Castro, C. (2006). “El poblado de Navalvillar (Colmenar Viejo)”. En: La investigación arqueológica de la época visigoda en la comunidad de Madrid. Zona Arqueológica, 8. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, pp. 388-399.
  • Ariño Gil, E. (2006). “Modelos de poblamiento rural en la provincia de Salamanca (España) entre la antigüedad y la Alta Edad Media”. Zephyrus, 59, pp. 317-357.
  • Ariño Gil, E. (2013). “El hábitat rural en la Península Ibérica entre finales del siglo IV y principios del VIII: un ensayo interpretativo”. Antiquité Tardive, 21, pp. 93-123.
  • Barrios García, Á. y Martin Viso, I. (2000-2001). “Reflexiones sobre el poblamiento rural altomedieval en el norte de la Península Ibérica”. Studia Histórica: Historia Medieval, 18-19, pp. 53-83.
  • Berrica, S. (2019). “¿Quién vivió aquí? Análisis social de un edificio altomedieval (Hoyo de Manzanares, Madrid)”. Arkeogazte, 9, pp. 241-269.
  • Berrica, S. (2022). “El paisaje altomedieval de la Sierra de Guadarrama a través de dos casos de estudio: Cancho del Confesionario y la Dehesa de Navalvillar”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 30.2, pp. 73-106.
  • Blanco González, A. (2009). “Tendencias al uso del suelo en el valle Amblés (Ávila). De la Edad del Hierro al Medievo”. Zephyrus, LXIII, pp. 155-183.
  • Blanco González, A., López Sáez, J. A., Alba, F., Abel, D. y Pérez, S. (2014). “Medieval landscapes in the Spanish Central System (450-1350): a paleoenvironmental and historial perspective”. Journal of Medieval Iberian Studies, 6, pp. 1-17.
  • Blanco González, A., López Sáez, J. A. y López Merino, L. (2009). “Ocupación y uso del territorio en el sector centromeridional de la cuenca del Duero entre la Antigüedad y la Alta Edad Media (siglos I-XI d.C.)”. Archivo Español de Arqueología, 82, pp. 275-300.
  • Brookes, S., Tente, C. y Prata, S. (2017). “Interpreting rock-cut grave cemeteries: the early medieval necropolis and enclosure of São Gens”. Medieval Archaeology, 61, 2, pp. 215-238.
  • Carpintero García, P. (2002). Ermita de Nuestra Señora de las Fuentes. Siglo XVIII: su siglo de oro. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.
  • Carvajal Castro, Á. (2017). Bajo la máscara del Regnum. La monarquía asturleonesa en León (854-1037). Madrid: CSIC.
  • Castellum (2003). Informe de la intervención arqueológica y puesta en valor llevada a cabo en el yacimiento de Las Henrenes o San Cristobal en Cillán (Ávila). Informe inédito depositado en elServicio Territorial de Cultura de Ávila.
  • Castellum (2012). Informe excavación arqueológica. Yacimiento “La Coba” San Juan del Olmo (Ávila). Informe técnico depositado en el Servicio Territorial de Cultura de Ávila.
  • Cirlot, J. E. (1967). “La evolución de la lanza en occidente (piezas de hierro de Hallstatt al siglo XV)”. Gladius, VI, pp. 5-18.
  • Dahí Elena, S. (2012). Contextos cerámicos de la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media (siglos IV-VIII d.C) en los asentamientos rurales de la Lusitania Septentrional (Provincia de Salamanca). Oxford: British Archaeological Reports.
  • Diarte Blasco, P., Ariño Gil, E. y Pérez-Polo, M. (2020). “Asturica (Astorga, León) y Albocela (Villalazán, Zamora) entre la Antigüedad y la Edad Media: análisis comparativo de sus territorios”. SPAL, 29.1, pp. 271-299.
  • Díaz de la Torre, J., Bores Ureta, M., Caballero Arribas, J. y Cabrera González, B. (2009). “El despoblado de San Cristóbal o las Henrenes (Cillán, Ávila)”. En: Martín Viso, I. (Ed.). ¿Tiempos oscuros? Territorios y sociedad en el centro de la Península Ibérica (siglos VII-X). Salamanca: Ediciones Sílex, pp. 159-180.
  • Escalona Monge, J. y Martín Viso, I. (2020). “The life and death of an historiographical folly: the early medieval depopulation and repopulation of the Duero basin”. En: Barton, S. y Portass, R. (Eds.), Beyond the Reconquista. New directions in the History of Medieval Iberia. Leiden/Boston: Brill, pp. 21-51.
  • Escudero Manzano, G. J. (2016). “La «despoblación» y «repoblación» del valle del Duero: La problemática de las fuentes y el debate historiográfico”. Estudios Medievales Hispánicos, 5, pp. 151-172.
  • Fabián, J., Santonja, M., Fernández, A. y Benet, N. (1985). “Los poblados hispano-visigodos de Cañal, Pelayos (Salamanca)” En: Congreso de Arqueología Medieval Española (Vol. I). Huesca: Diputación General de Aragón, pp. 187-201.
  • Fernández Mier, M. y Alonso González, P. (2016). “Medieval nort-west Spain: what can agrarian archaeology tell us about living rural landscapes?”. En: Klapste, J. (Ed.). Agrarian technology in the medieval landscape. Ruralia X. Turnhout: Brepols, pp. 291-308.
  • García García, V., Díaz, L., López García, J. P. y Díaz de la Torre, J. (2016). Sierra de Ávila. Guía de recursos. Ávila: Mancomunidad Sierra de Ávila.
  • Gerritsen, F. (1999). “To build and to abandon: the cultural biography of late prehistoric houses and farmsteads in the southern Netherlands”. Archaeological Dialogues, 6, pp. 78-97.
  • Ginés López, G. (1982). La guía de INCAFO de los árboles y arbustos de la Península Ibérica. Madrid: INCAFO.
  • Gómez Gandullo, J. A. (2006). “Avance sobre las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de época visigoda de La Legoriza, San Martín del Castañar”. En: La investigación arqueológica de la época visigoda en la comunidad de Madrid. Zona Arqueológica, 8. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, pp. 217-236.
  • Gutiérrez Palacios, A. (1966). Miscelánea arqueológica de Diego Álvaro. Ávila: Diputación Provincial de Ávila.
  • Gutiérrez Palacios, A., Díaz, M. y Maluquer de Motes, J. (1958). “Excavaciones en la Lancha del Trigo, Diego Álvaro (Ávila)”. Zephyrus, IX, pp. 59-78.
  • Hamerow, H. (2012). Rural settlements and society in Anglo-Saxon England. Oxford: Oxford University Press.
  • Jauzein, P. (1995).Flore des champs cultivés. Paris: INRA.
  • Kabukcu, C. y Chabal, L. (2021). “Sampling and quantitative analysis methods in anthracology from archaeological contexts: achievements and prospects”. Quaternary International,593-594, pp. 6-18.
  • Kirchner, H. (2010). “Sobre la Arqueología de las aldeas altomedievales”. Studia Histórica: Historia Medieval, 28, pp. 243-253.
  • López García, J. P. (2019). “Terra Levis. Un proyecto de arqueología en comunidad para la Sierra de Ávila”. En: Arqueologia 3.0. II. Comunicação, divulgação e socialização da arqueologia. Bragança: Fundação da Casa de Bragança, pp. 128-146.
  • López Sáez, J. A., Abel Schaad, D., Pérez Díaz, S., Blanco González, A., Alba Sánchez, F., Dorado, M., Ruiz Zapata, B., Gil García, M. J., Gómez González, C. y Franco Múgica, F. (2014). “Vegetation history, climate and human impact in the Spanish Central System over the last 9,000 years”. Quaternary International, 353, pp. 98-122.
  • López Sáez, J. A., Blanco González, A., Abel Schaad, D., Robles López, S., Luelmo Lautenschlaeger, R., Pérez Díaz, S. y Alba Sánchez, F. (2018). “Transhumance dynamics in the Gredos range (central Spain) during the last two millennia. Environmental and socio-political vectors of change”. En: Costello, E. y Svensson, E. (Eds.), Historical archaeologies of transhumance across Europe, Londres: Routdlege, pp. 233-244.
  • Martín Parra, L. M., Martínez Salanova, J. y Moreno, F. (2008). Mapa geológico de España. Hoja 530. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España
  • Martín Viso, I. (2006). “Tributación y escenarios locales en el centro de la Península Ibérica: algunas hipótesis a partir del análisis de las pizarras visigodas”. Antiquité Tardive, 14, pp. 263-290.
  • Martín Viso, I. (2009). “Espacios sin Estado: los territorios occidentales entre el Duero y el Sistema Central (S. VIII-IX)”. En: Martín Viso, I. (Ed.), ¿Tiempos oscuros? Territorios y sociedad en el centro de la Península Ibérica (Siglos VII-X).Madrid: Sílex Universidad, pp. 107-135.
  • Martín Viso, I. (2012). “Enterramientos, memoria social y paisaje en la Alta Edad Media: propuestas para un análisis de las tumbas excavadas en roca en el centro-oeste de la Península Ibérica”. Zephyrus, LXIX, pp. 165-187
  • Martín Viso, I. (2015). “Espacios funerarios e iglesias en el centro peninsular: una relación compleja”. En: Sabaté, F. y Brufal, J. (Eds.). Espacios funerarios e iglesias en el centro peninsular: una relación compleja. Lleida: Pagés Editors, pp. 81-114
  • Martín Viso, I. (2016). “Comunidades locales, lugares centrales y espacios funerarios en la Extremadura del Duero altomedieval: las necrópolis de tumbas excavadas en la roca alineadas”. Anuario de Estudios Medievales, 46.2, pp. 859-898.
  • Martín Viso, I. (2020). La construcción de la territorialidad en la Alta Edad Media. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Martín Viso, I. (2021). “Tiempos de colapso y resiliencia: espacios sin estado en la Península Ibérica (siglos VIII-X)”. Intus-Legere Historia, 15,2, pp. 78-105.
  • Martín Viso, I. y Blanco González, A. (2016). “Ancestral memories and early medieval landscapes: the case of Sierra de Ávila (Spain)”. Early Medieval Europe, 24, 4, pp. 393-422.
  • Martín Viso, I., Rubio Díez, R., López Sáez, J. A., Ruiz Alonso, M. y Pérez Díaz, S. (2017). “La formación de un nuevo paisaje en el centro de la península ibérica en el período posromano: el yacimiento de La Genestosa (Casillas de Flores, Salamanca)”. Archivo Español de Arqueología, 90, pp. 7-28.
  • Moreda Blanco, F. J., Vilar Labarta, S., Serrano Noriega, R. y Carral Fernández, R. (2010-2011). “La necrópolis tardorromana de la villa de «El Vergel» (San Pedro del Arroyo, Ávila)”. Oppidum, 6-7, pp. 141-184.
  • Ntinou, M., Badal, E., Carrión, Y., Menéndez Fueyo, J. L., Ferrer Carrión, R. y Pina-Mira, J. (2013). “Wood use in a medieval village: the contribution of wood charcoal analysis to the history of land use during the 13th and 14th centuries A.D. at Pobla d'Ifach (Calp, Alicante, Spain)”. Vegetation, History and Archaeobotany, 22, pp. 115-128.
  • Olmo Enciso, L. y Castro Priego, M. (2011). “La época visigoda a través de la arqueología”. 711. Arqueología e historia entre dos mundos. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, pp. pp. 47-78.
  • Peña-Chocarro, L., Pérez Jordá, G., Alonso, N., Antolín, F., Teira Brion, A., Tereso, J. P., Montes Moya, E. M. y López Reyes, D. (2019). “Roman and medieval crops in the Iberian peninsula: a first overview of seeds and fruits from archaeological sites”. Quaternary International, 499, pp. 49-66.
  • Peytremann, É. (2012). “The Archaeology of early medieval (6th-12th) rural settlements in France”. Arqueología de la arquitectura, 9, pp. 213-230.
  • Prata, S. (2017). “Objectos arqueológicos alto-medievais em contexto doméstico: o caso da Tapada das Guaritas (Castelo de Vide, Portugal)”. Mediaeval Sophia, 19, pp. 413-429.
  • Quirós Castillo, J. A. (2014). “Aristocracias, élites y desigualdad social en la primera Edad Media en el País Vasco”. En: Catalán Ramos, R., Fuentes Melgar, P. y Sastre Blanco, J. C. (Eds.). Las fortificaciones en la tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.), Madrid: La Ergástula, pp. 143-158.
  • Quirós Castillo, J. A. (Ed.). (2018). Treinta años de Arqueología Medieval en España. Oxford: Archaeopress.
  • Quirós Castillo, J. A. (2020a). “An archaeology of 'small worlds': social inequality in early medieval Iberian rural communities”. Journal of Medieval Iberian Studies, 12.1, pp. 3-27.
  • Quirós Castillo, J. A. (Ed.). (2020b). Social inequality in Early Medieval Europe: local societies and beyond. Turnhout: Brepols.
  • Quirós Castillo, J. A. (2021). “Arqueología de los condados castellanos: sociedades locales y prácticas políticas en Lantarón (siglos IX-X)”. SPAL, 30, 2, pp. 308-339.
  • Quirós Castillo, J. A. y Tejerizo García, C. (2020). “Filling the gap. Peasant studies and the archaeology of medieval peasantry in light of the northern iberian evidence”. Journal of Agrarian Change, 21, 2, pp. 377-395.
  • Quirós Castillo, J. A. y Vigil-Escalera, A. (2006). “Networks of peasant villages between Toledo and Velegia Alabense, Northwestern Spain (V-Xth centuries)”. Archeologia Medievale, XXXIII, pp. 79-128.
  • Quirós Castillo, J. A. y Vigil-Escalera, A. (2019). “Archaeology of medieval peasantry in northwestern Iberia”. En: Gelichi, S. y Olmo Enciso, L. (Eds.). Mediterranean landscapes in post-Antiquity. New frontiers and new perspectives. Oxford: Archaeopress, pp. 129-144.
  • Ripoll, G. (1998). Toréutica de la Bética (siglos VI y VII d.C). Barcelona: Real Acadèmia de Bones Lletres.
  • Rivas Martínez, S. (Ed.). (1987). Memoria del mapa de series de vegetación de España (1:400.000). Madrid: Ministerio de Agricultura ICONA.
  • Ros, J., Gilotte, S., Sénac, P., Gasc, S. y Gibert, J. (2019). “Alimentación vegetal y agricultura en los márgenes de al-Andalus: nuevos datos arqueobotánicos”. En: Delgado Pérez, M. M. y Pérez Aguilar, L.-G. (Eds.). Economía y trabajo. Las bases materiales de la vida en al-Andalus, Sevilla: Alfar Universidad, pp. 43-80.
  • Rubio Díez, R., Martín Viso, I. y Centeno Cea, M. I. (2022). “Un asentamiento campesino en los confines de la Meseta del Duero: El Pueblito (siglos VII-VIII)”. En: Prata, S., Cuesta-Gómez, F. y Tente, C. (Eds.). Paisajes, espacios y materialidades. Arqueología rural altomedieval en la península ibérica, Oxford: Archaeopress, pp. 198-209.
  • Serrano Herrero, E., Torra Pérez, M., Catalán Ramos, R. y Vigil-Escalera, A. (2016). “La cerámica de los siglos VIII-IX en Madrid, Toledo y Guadalajara”. En: Quirós Castillo, J. A. y Vigil-Escalera, A. (Eds.). La cerámica de la Alta Edad Media en el cuadrante Noroeste de la Península Ibérica (siglos V-X d.C.). Sistemas de producción, mecanismos de distribución y patrones de consumo. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 279-314.
  • Stagno, A. M. (2016). “Seasonal settlements and husbandry resources in Ligurian Apennines (17th-20th centuries)”. En: Collis, J., Pearce, M. y Nicolis, F. (Eds.). Summer farms: seasonal exploitation of the uplands from Prehistory to the Present. Sheffield: Equinox Publishing, pp. 73-96.
  • Tejerizo García, C. (2012). “Early medieval household archaeology in Northwest Iberia (6th-11th centuries)”. Arqueología de la Arquitectura, 9, pp. 183-196.
  • Tejerizo García, C. (2013). “La arqueología de las aldeas altomedievales en la cuenca del Duero (ss. V-VIII): problemas y perspectivas”. Debates de Arqueología Medieval, 3, pp. 289-315.
  • Tejerizo García, C. (2017). Arqueología de las sociedades campesinas en la cuenca del Duero durante la Primera Alta Edad Media. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Tejerizo García, C. (2020). “Cerámicas altomedievales en contextos rurales del centro y noroeste peninsular: secuencia cronotipológica, tecnología y regionalización productiva”. Archivo Español de Arqueología, 93, pp. 275-301.
  • Tente, C. (2018). “Os últimos 30 anos da Arqueologia Medieval portuguesa (1987-2017)”. En: Quirós Castillo, J. A. (Ed.). Treinta años de Arqueología Medieval en España. Oxford: Archaeopress, pp. 49-94.
  • Vigil-Escalera, A. (2003a). “Arquitectura de tierra, piedra y madera en Madrid (ss.V-IX d.C). Variables materiales, consideraciones sociales”. Arqueología de la Arquitectura, 2, pp. 287-291.
  • Vigil-Escalera, A. (2003b). “Cerámicas tardorromanas y altomedievales de Madrid”. En: Caballero Zoreda, L., Mateos, P. y Retuerce, M. (Eds.). Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica.Anejos de AEspA, XXVIII. Madrid: CSIC, pp. 371-387.
  • Vigil-Escalera, A. (2006). “La cerámica del período visigodo en Madrid”. La investigación arqueológica de la época visigoda en la comunidad de Madrid. Zona Arqueológica, 8. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, pp. 705-716.
  • Vigil-Escalera, A. (2007). “Algunas observaciones sobre las cerámicas “de época visigoda” (ss. V-IX d.C) de la región de Madrid”. En: Malpica Cuello, A. y Carvajal, J. C. (Eds.). Estudios de cerámica tardorromana y altomedieval. Granada, pp. 359-382.
  • Vigil-Escalera, A. (2020). “Cinturones, molinos y cosechas de mijo: elementos extrañados de sus contextos”. En: Doménech, C. y Gutiérrez, S. (Eds.). El sitio de las cosas. La Alta Edad Media en contexto.Alicante: Universidad de Alicante, pp. 51-66.
  • Vigil-Escalera, A. (2022). “La diversidad de las formas de asentamiento rural en la Hispania post-romana y altomedieval: reflexiones y retos”. En: Prata, S., Cuesta-Gómez, F. y Tente, C. (Eds.). Paisajes, espacios y materialidades. Arqueología rural altomedieval en la península ibérica. Oxford: Archaeopress, pp. 11-28.
  • Vigil-Escalera, A., Bianchi, G. y Quirós Castillo, J. A. (2013). Horrea, Barns and silos. Storage and incomes in early medieval Europe. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Vigil-Escalera, A., Moreno García, M., Peña-Chocarro, L., Morales Muñiz, A., Llorente Rodríguez, L., Sabato, D. y Ucchesu, M. (2014). “Productive strategies and consumption patterns in the Early Medieval village of Gózquez (Madrid, Spain)”. Quaternary International, 346, pp. 7-19. DOI: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2013.10.031
  • Vigil-Escalera, A. y Quirós Castillo, J. A. (2013). “Un ensayo de interpretación del registro arqueológico”. En: Quirós Castillo, J. A. (Ed.). El poblamiento rural de época visigoda en Hispania. Arqueología del campesinado en el interior peninsular. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Wickham, C. (2005). Framing the Early Middle Ages. Oxford: Oxford University Press.
  • Wickham, C. (2021). “How did the feudal economy work? The economic logic of medieval societies”. Past and Present, 251, pp. 3-40.