Efectividad de la electropunción frente a otras técnicas de fisioterapia sobre el dolor y la activación muscular epicondílea en jugadores de tenis. Ensayo Clínico aleatorizado

  1. González Raja, Roberto
Supervised by:
  1. Carlos Moreno Pascual Director
  2. Rocío Llamas Ramos Co-director

Defence university: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 27 September 2024

Committee:
  1. Ana Felicitas López Rodríguez Chair
  2. Vicente Rodríguez Pérez Secretary
  3. Luis Ceballos Laita Committee member

Type: Thesis

Teseo: 853747 DIALNET lock_openTESEO editor
GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca: lock_openOpen access Externo

Abstract

- Marco teórico: El dolor de origen musculoesquelético es un problema muy frecuente en la población general. En concreto, en tenistas, debido a la realización de movimientos repetitivos y de alta velocidad, uno de los dolores más habituales se presenta en el epicóndilo lateral del húmero, el cual puede ser producido por diversas causas como pueden ser una tendinopatía o dolor miofascial con presencia de puntos gatillo, entre otros. - Objetivo: Comparar la efectividad, en la variación del dolor y de la actividad muscular, de la punción seca con corriente eléctrica frente a la punción seca sin corriente y frente a un protocolo de tratamiento basado en fisioterapia convencional. Todo ello sobre puntos gatillo activos de la musculatura extensora de muñeca y dedos de la mano en tenistas. - Metodología: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado simple ciego en el que los participantes se asignaron aleatoriamente en 3 grupos en función del protocolo de tratamiento que recibieron sobre la musculatura extensora de la muñeca y dedos de la mano: el primero se sometió a tratamiento fisioterapéutico convencional más punción seca con corriente eléctrica, el segundo recibió un tratamiento de fisioterapia convencional más punción seca sin corriente eléctrica y en el tercero solamente se aplicó un tratamiento de fisioterapia convencional. Las variables medidas antes y después del primer tratamiento, a las 72 horas, antes y después del segundo tratamiento (a la semana) y al mes fueron: la percepción del dolor, con la escala visual analógica y con el algómetro, y la actividad muscular con la electromiografía de superficie. - Resultados: En el estudio se incluyeron 48 tenistas entrenados y no entrenados, de los cuales 33 eran hombres y 15 eran mujeres, con una edad media de 32,02 ± 15,034 años. Los tenistas entrenados presentaron valores de dolor significativamente menores que los no entrenados (p = 0,049). Los hombres registraron valores de dolor menores que las mujeres (p = 0,020), excepto en el momento post-procedimiento, que fue al contrario (p = 0,040). Se obtuvieron diferencias significativas (p = 0,01) en el grupo que se aplicó punción seca sin corriente, el cual registro valores de dolor más altos en el momento posterior al tratamiento que el resto de grupos. Los efectos de los tratamientos, en general, perduraron hasta el mes del comienzo del estudio (p < 0,05). El grupo que se sometió a punción seca con corriente eléctrica obtuvo significativamente mejores registros de dolor que los otros dos grupos tanto después de los dos tratamientos (p = 0,024 y p = 0,002) como al mes (p =0,008). Se observan diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en la actividad muscular, la cual disminuye a lo largo del tiempo al levantar 2 Kg y en la contracción isométrica máxima. Los hombres presentan valores de actividad muscular mayores que las mujeres (p < 0,05) y un mayor tiempo de latencia (p = 0,020) que las mujeres. Ningún grupo mantuvo los valores de actividad muscular disminuidos al mes de comenzar el estudio al levantar 2 Kg (p mayor que 0,05), mientras que en la contracción isométrica máxima sí se mantuvieron disminuidos en este momento (p = 0,05). - Conclusiones: La punción seca con corriente eléctrica, la punción seca y el tratamiento de fisioterapia convencional se han mostrado efectivos en el tratamiento del dolor de los puntos gatillo musculares activos, así como en la modificación de la actividad muscular. El grupo que recibió punción seca con corriente eléctrica mostró ser más efectivo en la disminución del dolor al final del tratamiento, mientras que ocurrió lo contrario en la disminución de la actividad muscular en el plazo de un mes. - Palabras clave: Punción seca, corriente eléctrica, tratamiento fisioterapéutico convencional, punto gatillo miofascial activo, musculatura extensora de la muñeca y dedos de la mano, electromiografía de superficie, algometría y escala visual analógica.