Internet de las cosas (IoT) como medio de prueba en el proceso civil de España y Chile

  1. REUSSER MONSÁLVEZ, CARLOS
Supervised by:
  1. Lorenzo Mateo Bujosa Vadell Director
  2. Federico Bueno de Mata Co-director

Defence university: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 27 September 2024

Committee:
  1. Marta del Pozo Pérez Chair
  2. Jesús Conde Fuentes Secretary
  3. Patricia Reyes Olmedo Committee member

Type: Thesis

GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca: lock_openOpen access Externo

Abstract

En vista de la creciente sensorización de objetos con tecnologías IoT, una gran parte de las evidencias a ser presentadas en juicio constarán en dichos dispositivos; sin embargo los sistemas jurídicos, particularmente en el ámbito procesal civil, no han desarrollado los mecanismos y los estándares que se deben satisfacer para que consideremos que los jueces son capaces de analizar críticamente la representación de los hechos que se construyen a partir de esos datos y, en definitiva, que ellos produzcan efectos probatorios en juicio. Dentro de ese marco se busca, como objetivo general, determinar y explicitar los requisitos jurídicos que deberían cumplir los dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) para los efectos de ser incorporados al procedimiento y producir efectos probatorios en juicio. Para satisfacer el objetivo señalado, a) se determinarán los alcances y limitaciones de los dispositivos que utilizan Internet de las Cosas (IoT), a efectos de producir registros susceptibles de ser utilizados en juicio; b) se revisará la doctrina vinculada a la teoría de la prueba, tanto tradicional como electrónica, a efectos de determinar si se puede emular a un medio de prueba usual a efectos de su incorporación al procedimiento, o si se requiere extraer principios aplicables especialmente para este tipo de tecnologías; c) se revisarán los principios y normas técnicas a efectos de determinar cuáles de ellos deben ser considerados a la hora de evaluar si los registros de un determinado dispositivo IoT puede ser admitidos como prueba o un indicio de prueba válido en un procedimiento judicial y, d) se propondrán criterios que permitan identificar las limitaciones de los dispositivos IoT como medio de prueba y/o decidir sobre la procedencia de la incorporación de los mismos dentro del contexto de un procedimiento jurisdiccional. También hay que establecer, desde ya, ciertas limitaciones que ordenen el diálogo: aunque el título «Internet de las cosas (IoT) como medio de prueba en el proceso civil de España y Chile» puede sugerir un alcance más amplio, esta investigación se centra específicamente en un tipo de procedimiento civil que podemos encontrar, con características comunes, en ambos países: el juicio ordinario civil. Y tampoco nos referiremos como supuesto a todos aquellos casos o situaciones entrecruzados por conflictos de relevancia jurídica en que hay abundancia y diversidad de medios de prueba, sino a aquellos en que la única prueba, o al menos aquella que es fiable, consta o ha sido registrada por un dispositivo sensorizado con tecnologías de Internet de las Cosas. Precisado estos puntos, hay que señalar que esta investigación se enmarca dentro del método dogmático tradicional y en su desarrollo se ceñirá a la investigación jurídica descriptiva y propositiva, lo que implica que el problema jurídico detectado se descompone en sus diversos aspectos, desde los más generales a los más específicos, identificando las relaciones y concordancias necesarias para su correcta articulación y comprensión para, finalmente, ofrecer conclusiones que permitan solventar las controversias jurídicas que puedan presentarse. El manejo de fuentes primarias y secundarias se realiza en base al método de análisis documental y en la interpretación de su sentido y alcance se siguen las reglas de que corresponden a las categorías normativas específicas de que se trate. De igual modo, se analizará doctrina y jurisprudencia nacional e internacional que permita ilustrar la aplicación práctica de la normativa atingente a la materia; para dichos efectos se utilizan las reglas de análisis de casos. Como se ha señalado, la investigación reviste un carácter informativo - propositivo, y por ende no se contentará con una descripción del problema y sus alcances, sino que además propondrá criterios específicos de análisis válidos tanto para el ámbito académico, como para el profesional y judicial. Finalmente, cabe indicar que se ha organizado esta texto en tres cuerpos principales: el primero de ellos está referido a la sensorización de los objetos y el contexto de su uso; el segundo se avoca al análisis pormenorizado de los procedimientos probatorios aplicables al Internet de las Cosas en España y Chile para, finalmente, en el tercer cuerpo, además de integrar los conceptos visitados en los capítulos previos, avocarse al análisis de los principios y estándares que deberían guiar la actividad del perito en materia de Internet de las Cosas, y que el juzgador debería conocer. Por supuesto, la investigación termina con las conclusiones parciales y globales que ha obtenido el autor a lo largo de esta investigación.