The enregisterment of the Devonshire dialect in the nineteenth century
- Francisco Javier Ruano García Director
Defence university: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 03 September 2024
- Isabel de la Cruz Cabanillas Chair
- Mª Pilar Sánchez García Secretary
- Carolina Pilar Amador Moreno Committee member
Type: Thesis
Abstract
El término enregisterment fue introducido en el artículo pionero de Asif Agha llamado 'The social life of cultural value' (2003), en el que se explora cómo un conjunto específico de características lingüísticas puede llegar a ser asociado con unos valores sociales particulares, o cómo unos rasgos lingüísticos particulares pueden indexicalizar un modo de vida o ideología concretos. Esta teoría, que está enmarcada en la tercera ola de la sociolingüística (Eckert 2012), ha suscitado mucho interés en la investigación sobre los dialectos modernos, como el Pittsburghese en Estados Unidos (véase el innovador estudio de Johnstone et al. (2006) y Johnstone (2013)), así como también en variedades históricas. En este sentido, la investigación sobre el enregisterment de las variedades históricas del Norte de Inglaterra ha sido muy fructífero, como demuestran los trabajos de Beal (2009a, 2012a, 2012b, 2016, 2020), Beal y Cooper (2015), Cooper (2013, 2016, 2020, 2023), y Ruano-García (2012, 2020a, 2021, 2023), quienes las han analizado de acuerdo con su representación literaria, que ha sido estudiada como fuente de datos primarios. Asimismo, estudios sobre las variedades de las Midlands, tales como las que describen Asprey (2008, 2020) y Schintu (2020, 2022, 2023), han mostrado cómo estos dialectos reflejan también procesos de enregisterment a través del tiempo. De hecho, todos estos trabajos han concluido que hay conjuntos de rasgos indexicalizados que son reconocidos como distintivos de estas variedades por hablantes nativos y no nativos en el momento en el que fueron representados, dando lugar a imágenes de personas sociales, como explica Agha (2007: 177). Esta tesis trata de contribuir a este campo de investigación emergente y defiende que que el dialecto de Devonshire fue una variedad enregistrada durante el siglo XIX. El presente trabajo persigue un triple propósito: de un lado, describir las circunstancias socio-culturales de Devonshire durante un período de cambio, rápido crecimiento urbano y movilidad social, así como también proveer información acerca del origen de Devonshire y sus principales características lingüísticas. De otro, entender cómo esta variedad refleja un proceso de enregisterment, cómo fue usada en la literatura y cómo se asoció con un tipo de hablante, o, más bien, con una imagen personificada, como explica Silverstein (2003: 220). En tercer lugar, esta tesis busca contribuir a la investigación histórico-lingüística del West Country, cuyo trasfondo (socio)lingüístico, aunque pobremente investigado, podría mejorar nuestro conocimiento histórico de los dialectos ingleses de manera más general. Para acometer estos tres objetivos, la presente tesis lleva a cabo un doble análisis cualitativo y cuantitativo de los datos que se documentan en las representaciones del dialecto de Devonshire del siglo XIX, mientras que estudia los comentarios metalingüísticos documentados en obras no literarias de esta época. Los resultados indican que el dialecto de Devonshire se distinguió por un conjunto específico de patrones lingüísticos que incluyen características fonológicas, morfológicas y léxicas reconocibles. Dichos rasgos fueron empleados por autores nativos y no nativos de la variedad estudiada para dirigirse a un público o grupos sociales que entendieron los vínculos indexicales que unían hablante y habla. Al mismo tiempo, los datos nos han permitido observar diferencias en dichos patrones, los cuales sugieren que el dialecto fue empleado de manera proactiva de acuerdo con las ideologías lingüísticas de los autores y lectores tanto nativos como no nativos, cuyas percepciones podrían así haber diferido. En suma, la presente tesis doctoral señala que el dialecto de Devonshire fue empleado como una herramienta literaria para representar un tipo definido de hablante a través de una serie de rasgos lingüísticos que se basaron en las conexiones sólidamente establecidas entre el lenguaje y su comunidad de hablantes dialectales.