El actor como autor. Singularidad estética e iconografía del licántropo en el cine de Paul Naschy

  1. Pina Lanero, Virginia Casandra
Supervised by:
  1. Carlos Trigueros Mori Director

Defence university: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 02 September 2024

Committee:
  1. Alberto Chinchón Espino Chair
  2. Beatriz Castela Santano Secretary
  3. Óscar José Martín Sánchez Committee member

Type: Thesis

GREDOS. Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca: lock_openOpen access Externo

Abstract

La presente investigación analiza la dirección de arte y las particularidades iconográficas de la figura del licántropo en la filmografía protagonizada por Jacinto Molina, conocido artísticamente como Paul Naschy. En este trabajo intentaremos demostrar que la triple condición de actor, guionista y ocasionalmente director de Paul Naschy, ha contribuido a singularizar la iconografía del hombre lobo de la mayoría de las películas que ha protagonizado. En este mismo orden de cosas, una de la hipótesis que se van a defender en este trabajo es su condición de «actor como creador». La tesis doctoral traza en su primera parte una genealogía del mito del hombre lobo desde sus orígenes en la mitología, la religión y el folclore popular, pasando por su adopción por la literatura romántica y la llamada «novela gótica», hasta su adopción y popularización a través del cine de terror; primero en la producción fílmica de los estudios Universal Pictures y Hammer Productions (entre 1935 y 1965) y luego en el cine fanta-terrorífico español, a partir de 1967. En la segunda parte del trabajo analizamos en detalle la dirección artística y la evolución iconográfica y narrativa de la figura del hombre lobo en las trece películas, en las que Paul Naschy participó como intérprete, guionista y/o director desde 1968 hasta 2005. En nuestro trabajo se exploran las características estéticas, iconográficas y narrativas de dichas películas y el modus operandi de sus variopintos equipos de producción y realización demostrando que, pese a la precariedad y limitaciones con que fueron filmadas; y a su inevitable relación y dependencia de modelos desarrollados en el cine anglosajón (Universal Pictures y Hammer Productions, sobre todo ), Paul Naschy logró construir a lo largo de su extensa carrera un nuevo arquetipo de licántropo en el que incorpora elementos estéticos e iconográficos provenientes del folclore rural peninsular y de la historia de la pintura española. Tal eclecticismo —que muchas veces fue visto por la crítica como una mixtificación dislocada— permite valorar sus películas como sorprendentes precursoras de las estéticas cinematográficas de la posmodernidad. Palabras clave: autoría; dirección de arte; Paul Naschy; licántropo; folclore; género cinematográfico de terror