La regulación jurídica del sistema de pensiones y de seguridad social en España. Situación actual y perspectivas
- Enrique Cabero Morán Director
Defence university: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 30 September 2024
- María Cristina Polo Sánchez Chair
- Laurentino Javier Dueñas Herrero Secretary
- Beatriz Rodríguez Sanz de Galdeano Committee member
Type: Thesis
Abstract
Las pensiones públicas se encuentran en una encrucijada. Este trabajo analiza un presente de las pensiones que vive una inédita falta de consensos sobre cuál debe ser el futuro sistema de Seguridad Social. Igualmente en esta obra se pone de relieve que el recorrido histórico de las reformas de las últimas décadas del siglo XX, independientemente de las mayorías parlamentarias, han partido del pleno respeto a unos principios esenciales configuradores de un sistema de Seguridad Social público contributivo de reparto y de prestación definida que garantizaba el poder adquisitivo de sus beneficiarios. Sin embargo, dicha tradición se vio interrumpida cuando, durante la década de 2010, al albur de la gran recesión, se impulsó la introducción de distintos mecanismos de ajuste automático regulados por la Ley 23/2013. Esta reforma, abriría una senda que alumbraría un insospechado cambio de rumbo que empujaría nuestro modelo de pensiones hacia un sistema de previsión social desconocido en España, caracterizado por una naturaleza de contribución definida y prestación no garantizada o por la mayor importancia de la previsión social complementaria. Así, se ha llegado a un presente líquido con una situación de gran incertidumbre en cuanto al mantenimiento de nuestro sistema público de protección social. Y ello porque, pese al acertado viraje legislativo emprendido durante la década de 2020 con las reformas aprobadas por la Ley 21/2021 y el Real Decreto-ley 2/2023, no pudo recuperarse el tradicional consenso político en torno al Pacto de Toledo incluso pese a que dichas reformas recuperaban los rasgos característicos en los que se había fundamentado dicho consenso. De este modo, el sistema se debate entre dos posibles vías de futuro: tratar de recuperar la tendencia a una mayor contributividad, solidaridad, suficiencia y adecuación prestacional sustentada en un modelo público y de reparto, recuperando la tendencia evolutiva tradicional de la Seguridad Social o por el contrario, iniciar un camino de falta de consensos en el que la Seguridad Social se convierta en una materia líquida cambiante según las circunstancias de cada momento, lo que podría posibilitar la vuelta a una vía de redefinición del sistema como la emprendida en 2013. Este trabajo trata de ofrecer un estudio económico y jurídico sobre la trascendental evolución pasada, presente y futura que experimenta nuestro sistema de Seguridad Social y de Pensiones, teniendo presente a lo largo de todo el análisis la perspectiva de género y los efectos en las políticas de igualdad de cada medida legislativa.