La materialidad del poder regio en la frontera medieval del Ebroel complejo eclesiástico de Santa María de Resa (Andosilla, Navarra)

  1. Narbarte, Josu 1
  2. Carvajal Castro, Álvaro 2
  3. García-Collado, Maite I. 1
  4. Pescador Medrano, Aitor 3
  5. Herrasti Erlogorri, Lourdes 3
  6. Arrastoa Mendizabal, Manex 3
  7. Rodríguez-Lejarza, Ander 1
  8. Agirre Mauleón, Juantxo 3
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  3. 3 Sociedad de Ciencias Aranzadi
Journal:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Year of publication: 2025

Issue: 32

Type: Article

DOI: 10.17561/AYTM.V32.9241 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Arqueología y territorio medieval

Abstract

Between the 10th and 12th centuries, the middle Ebro valley was an area of frontier and interaction between the Pamplona monarchy and its neighbours, first the Muladi dynasty of the Banu Qasi, and then the Castilian Crown. In this context, the strategies of territorial control and organization set in place by the royal power and the local elites took various forms, endowment of their own churches that functioned as centres for the reception and management of different goods and rents. This article addresses the study of one of these centers, that of Santa María de Resa, through a comparative analysis of its archaeological record and the documentary sources related to it. The results highlight the importance of these spaces in the configuration of the medieval landscapes of the region, and open the door to future work that will allow us to deepen and qualify the evidence obtained.

Bibliographic References

  • ALFARO SUESCUN, Egoitz (2017): “Iglesias, rentas y sistemas de almacenamiento en el País Vasco durante los siglos X y XI d. C.: el testimonio arqueológico de San Martín de Dulantzi (Alegría-Dulantzi, Álava)”. Archivo Español de Arqueología, 90, pp. 247-270. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.090.017.011
  • ALLO HERNÁNDEZ, Jesús (2013): “Nueva contribución al estudio del topónimo histórico Palma de la villa de San Adrián”. Príncipe de Viana, 258, pp. 713-728.
  • ÁLVAREZ BORGE, Ignacio (2011): “Lo que da el rey. El contenido de las donaciones de Alfonso VIII en la frontera del Ebro”. en C. Estepa Díez, I. Álvarez Borge y J.M. Santamarta Luengos (ed.), Poder real y sociedad: Estudios sobre el reinado de Alfonso VIII (1158-1214), pp. 95-201. León: Publicaciones Universidad de León.
  • ARIOLFO, Lucía (2024): “Iglesias locales y élites rurales de la Castilla altomedieval”. Calamus. Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Medievales, 8, 30-51. DOI: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2545627x/524q5d2er
  • ASCUNCE, Amaya; VALDÉS, Carmen (coords.) (2020): La vida impresa en los huesos. Paleopatología en Navarra. Pamplona/Iruñea: Gobierno de Navarra.
  • BACHRACH, David S. (2022): The Foundations of Royal Power in Early Medieval Germany. Woodbridge: The Boydell Press.
  • BIANCHI, Giovanna (2022): Archeologia dei beni pubblici: alle origini della crescita economica in una regione mediterranea (secc. IX-XI). Florencia: All’Insegna del Giglio.
  • BIEHLER-GOMEZ, Lucie; DEL BO, Beatrice; PETROSINO, Daniele; MORANDINI, Paolo; MATTIA, Mirko; PALAZZOLO, Luca; GUERRINI, Uliano; CATTANEO, Cristina (2023): “The diachronic trend of female and male stature in Milan over 2000 years”. Nature Scientific Reports, 13, p. 1343.
  • BIENES CALVO, Juan José (2008): “El legado material de las juderías de Tudela”. Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, 16, pp. 127-147.
  • BIENES CALVO, Juan José; SOLA TORRES, Óscar (2020-2021): “Sondeos 4 y 5. Excavación arqueológica en el castillo de Valtierra: Campañas 2019-2020”. Trabajos de Arqueología Navarra, 31-32, pp. 363-371. DOI: https://doi.org/10.35462/TAN31-32.26
  • BIENES CALVO, Juan José; SOLA TORRES, Óscar; LORENZO JIMÉNEZ, Jesús (2022): “Excavación arqueológica en el castillo de Valtierra. Campaña 2021”. Trabajos de Arqueología Navarra, 33, pp. 311-317. DOI: https://doi.org/10.35462/TAN33.28
  • BIENES CALVO, Juan José; SOLA TORRES, Óscar; LORENZO JIMÉNEZ, Jesús (2023): “Excavación arqueológica en el castillo de Valtierra. Campaña 2022”. Trabajos de Arqueología Navarra, 34, pp. 267-273. DOI: https://doi.org/10.35462/tan34.25
  • BIENES CALVO, Juan José; SOLA TORRES, Óscar; LORENZO JIMÉNEZ, Jesús (2024): “Excavación arqueológica en el castillo de Valtierra. Campaña 2023”. Trabajos de Arqueología Navarra, 35, pp. 327-334. DOI: https://doi.org/10.35462/tan35.22
  • BOUGARD, François; LORÉ, Vito (2019): Biens publics, biens du roi. Les bases économiques des pouvoirs royaux dans le haut Moyen Âge. Turnhout: Brepols.
  • BRONK RAMSEY, Christopher (2021): OxCal 4.4 Manual. Oxford: University of Oxford.
  • CANTERA MONTENEGRO, Margarita (1991): Colección Documental de Santa María la Real de Nájera (Siglos X-XIV). Donostia/San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
  • CAÑADA JUSTE, Alberto (1976): La campaña musulmana de Pamplona, año 924. Pamplona/Iruñea: Institución Príncipe de Viana.
  • CAÑADA JUSTE, Alberto (1984): “Revisión de la campaña de Muez. Año 920”. Príncipe de Viana, 174, pp. 117-144.
  • CAÑADA JUSTE, Alberto (1986): “Honores y tenencias de la monarquía pamplonesa del siglo X. Precedentes de una institución”. Príncipe de Viana, 2-3, pp. 67-73.
  • CAÑADA JUSTE, Alberto (2015): Nacimiento del Reino de Pamplona: Sancho Garcés I (905-925). Pamplona/Iruñea: Asociación de Mayores de Navarra Sancho el Mayor.
  • CAÑADA PALACIO, Fernando; FARO CARBALLA, José Antonio; UNZU URMENETA, Mercedes (2005): “El Cerco de Artajona. Estudio histórico-arqueológico”. Trabajos de Arqueología Navarra, 18, pp. 175-300.
  • CARVAJAL CASTRO, Álvaro (2017): Bajo la máscara del regnum. La monarquía asturleonesa en León (854-1037). Madrid: CSIC.
  • CARVAJAL CASTRO, Álvaro; NARBARTE HERNÁNDEZ, Josu (2019): “Royal power and proprietary churches in the eleventh-century Kingdom of Pamplona”. Journal of Medieval Iberian Studies, 11 (2), pp. 115-34. DOI: https://doi.org/10.1080/17546559.2019.1566760
  • CEPEDA OCAMPO, Juan José; MARTÍNEZ SALCEDO, Ana (1994): “Buradón. Un conjunto arqueológico singular en la Rioja Alavesa”. Revista de Arqueología, 156, pp. 38-41.
  • CINCA MARTÍNEZ, José Luis (2020): “Toponimia menor de Calahorra y su delimitación, a partir de un documento conservado en la Comunidad General de Regadíos de Calahorra (La Rioja)”. Kalakorikos, 25, pp. 149-160.
  • COSTA BADÍA, Xavier (2022): Poder, religió i territori. Una nova mirada als orígens del monacat al Ripollès (segles IX-X). Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • DE MIGUEL, Patxuka (2018): “En la frontera de lo invisible. Las muertes maternas a partir de la documentación arqueológica en Navarra”. Trabajos de Arqueología Navarra, 30, pp. 215-235.
  • ESCALONA, Julio (2020): “Organización eclesiástica y territorialidad en Castilla antes de la reforma gregoriana”, en I. Martín Viso (ed.), La construcción de la territorialidad en la Alta Edad Media, pp. 167-201. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • ESPINOSA RUIZ, Urbano (2019): La iglesia tardoantigua de Parpalinas. (Pipaona de Ocón, La Rioja). Logroño: Universidad de La Rioja.
  • FARO CARBALLA, José Antonio; GARCÍA-BARBERENA UNZU, María; UNZU URMENETA, Mercedes (2011): “Intervención arqueológica”, en M.R. Lazcano Martínez de Morentin (ed.), Santa María de Ujué, pp. 23-56. Pamplona/Iruñea: Fundación para la conservación del patrimonio histórico de Navarra.
  • FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA, Luis Javier (2005): “Monjes y obispos: la Iglesia en el reinado de García Sánchez III el de Nájera”, en J.I. de la Iglesia Duarte (ed.), García Sánchez III “el de Nájera” un rey y un reino en la Europa del siglo XI: XV. Semana de Estudios Medievales, Nájera, Tricio y San Millán de la Cogolla del 2 al 6 de agosto de 2004, pp. 191-252. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA, Luis Javier (2010): “Dominios monásticos en Navarra y la Corona de Aragón. Dinámicas e historiografía”, en J.I. de la Iglesia Duarte (ed.), Monasterios, espacio y sociedad en la España cristiana medieval. Actas de la XX Semana de Estudios Medievales. Nájera, del 3 al 7 de agosto de 2009, pp. 77-122. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • FOURACRE, Paul J. (2009): “Comparing the resources of the Merovingian and Carolingian states: problems and perspectives”, en W. Pohl y V. Wieser (ed.), Der frühmittelalterliche Staat – europäische Perspektiven, pp. 287-298. Viena: Verlag de Österreichischen Akademie der Wissenschaften.
  • GARCÍA-BARBERENA UNZU, María; ZUAZÚA WEGENER, Nicolás; ZUZA ASTIZ, Carlos (2016): “Pueblo Viejo (Caparroso)”. Trabajos de Arqueología Navarra, 28, pp. 299-304.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel (2006): “Los monasterios del reino de León y Castilla a mediados del siglo XI: un ejemplo de selección de las especies”, en J.Á. García de Cortázar y R. Teja (ed.), Monjes y monasterios hispanos en la Alta Edad Media, pp. 255-288. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María La Real. Centro de Estudios del Románico.
  • GARCÍA TURZA, Francisco Javier (1992): Documentación medieval del Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce (siglos X-XV). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • GIL FERNÁNDEZ, Juan; MORALEJO, José Luis; RUIZ DE LA PEÑA, Juan Ignacio (1985): Crónicas asturianas. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • GOÑI GAZTAMBIDE, José (1997): Colección diplomática de la Catedral de Pamplona. Tomo I (829-1243). Pamplona/Iruñea: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura.
  • HARRISON, Dick (2013): “Structures and Resources of Power in Early Medieval Europe”, en R. Corradini (ed.), Construction of Communities in Early Middle Ages: Texts, Resources, and Artifacts, pp. 17-37. Turnhout: Brepols.
  • HENRIET, Patrick (2000): “Deo votas: L’Infantado et la fonction des infantes dans la Castille et le León des Xe-XIIe siècles”, en P. Henriet y A.M. Legras (ed.), Au cloître et dans le monde: Femmes, hommes et sociétés (IXe-XVe siècles), Mélanges en l’honneur de Paulette L’Hermite-Leclercq (Cultures et Civilisations médiévales, 23), pp. 189-203. París: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne.
  • HERRASTI, Lourdes; ETXEBERRIA, Francisco (2021): Informe restos humanos. Necrópolis de Resa, Andosilla. 2021. Donostia/San Sebastián: Sociedad de Ciencias Aranzadi.
  • HERRASTI, Lourdes; LAMBACHER, Nicole (2023): Análisis antropológico de los restos óseos humanos en Resa (Andosilla) 2023. Donostia/San Sebastián: Sociedad de Ciencias Aranzadi.
  • IBARRA Y RODRÍGUEZ, Eduardo (1904): Documentos correspondientes al reinado de Ramiro I desde MXXXIV hasta MLXIII años. Zaragoza: Tip. y Lib. Andrés Uriarte.
  • JIMENO JURÍO, José María (1994): Nafarroako Toponimia eta Mapagintza = Toponimia y Cartografía de Navarra. Andosilla, Azagra, Cárcar, Lerín, Lodosa, Mendavia, San Adrián, Sartaguda, Sesma. Pamplona/Iruñea: Gobierno de Navarra.
  • JIMENO JURÍO, José María; JIMENO ARANGUREN, Roldán (1997): Archivo General de Navarra (1194-1234). Donostia/San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
  • LACARRA, José María (1946): “La fecha de la conquista de Tudela”. Príncipe de Viana, 7 (22), 45-54.
  • LACARRA, José María (1965): Colección diplomática de Irache. Vol. 1 (958-1222). Zaragoza: CSIC–Instituto de Estudios Pirenaicos.
  • LACARRA, José María (1967): “Honores y tenencias en Aragón Siglo XI.”. Cuadernos de Historia de España, 45-46, pp. 151-190.
  • LACARRA, José María (1972): Historia política del reino de Navarra. 3 vols. Pamplona/Iruñea: Aranzadi.
  • LARREA, Juan José (1998): La Navarre du IVe au XII siècle. Peuplement et société. Bruselas: De Boeck Université.
  • LECANDA ESTEBAN, José Ángel (2000): “Santa María de Mijangos. De la arquitectura paleocristiana a la altomedieval, transformaciones arquitectónicas y litúrgicas”, en V. Oliveira Jorge (ed.), 3º Congresso de Arqueologia Peninsular: UTAD, Vila Real, Portugal. Setembro de 1999, vol. 6, pp. 535-564. Vila Real: Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro.
  • LEMA PUEYO, José Ángel (1990): Colección diplomática de Alfonso I de Aragón y Pamplona (1104-1134). Donostia/San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
  • LOPETEGUI SEMPERENA, Guadalupe; PESCADOR MEDRANO, Aitor (1997): Archivo General de Navarra (1134-1194). Donostia/San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
  • LORENZO JIMÉNEZ, Jesús (2010): La dawla de los Banū Qasī: origen, auge, caída de una dinastía muladí en la frontera superior de Al-Andalus. Madrid: CSIC.
  • LORING GARCÍA, María Isabel (1987): “Nobleza e iglesias propias en la Cantabria altomedieval”. Studia Historica. Historia Medieval, 5, pp. 89-120.
  • MARTÍN DUQUE, Ángel (1983): Documentación medieval de Leire (siglos IX a XII). Pamplona/Iruñea: Institución Príncipe de Viana.
  • MARTÍN VISO, Iñaki (2019): “Las propiedades regias y la formación del Reino Asturleonés (850-950)”, en F. Bougard y V. Loré (ed.), Biens publics, biens du roi. Les bases économiques des pouvoirs royaux dans le haut Moyen Âge, pp. 179-212. Turnhout: Brepols.
  • MARTÍNEZ ARANAZ, Begoña; BIENES CALVO, Juan José; MARTINEZ TORRECILLA, José Manuel; NAVAS CÁMARA Luis (1993-1994): “Excavaciones en la Plaza Vieja de Tudela: la Mezquita Mayor”. Trabajos de arqueología Navarra, 11, pp. 137-139.
  • MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (2005): El Condado de Castilla (711-1038). La historia frente a la leyenda. 2 vols. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • MORET, José de (1988-1890 [1684-1715]): Anales del Reino de Navarra. 5 vols. Pamplona/Iruñea: Gobierno de Navarra.
  • PÉREZ, Mariel (2012): “El control de lo sagrado como instrumento de poder: los monasterios particulares de la aristocracia altomedieval leonesa.” Anuario de Estudios Medievales, 42 (2), 799-822.
  • PÉREZ CARAZO, Pedro (2021): “La toponimia en la documentación calagurritana del siglo XI”. Kalakorikos, 26, 23-48.
  • PESCADOR MEDRANO, Aitor (1999): “Tenentes y tenencias del Reino de Pamplona en Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, La Rioja y Castilla (1004-1076)”. Vasconia, 29, pp. 107-144.
  • PESCADOR MEDRANO, Aitor; SEGURA, Félix (2002): Archivo General de Navarra. Sección de Comptos. Registro n.º 3 y 4. Donostia/San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
  • QUIRÓS CASTILLO, Juan Antonio (2011): “Las iglesias altomedievales en el País Vasco: del monumento al paisaje”. Studia historica. Historia medieval, 29, pp. 175-205.
  • RAMOS AGUIRRE, Mikel (2012): “Los castillos altomedievales de Navarra (450-1000)”, en J.A. Quirós Castillo y J.M. Tejado Sebastián (ed.), Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica, pp. 145-162. Bilbao: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • REIMER, Paula J.; AUSTIN, William E.N.; BARD, Édouard; BAYLISS, Alex; BLACKWELL, Paul G.; BRONK RAMSEY, Christopher; BUTZIN, Martin; CHENG, Hai; EDWARDS, R. Lawrence et al. (2020): “The IntCal20 Northern Hemisphere Radiocarbon Age Calibration Curve (0-55 cal kBP).” Radiocarbon, 62 (4), pp. 725–757. DOI: https://doi.org/10.1017/RDC.2020.41
  • ROBERTS, Charlotte A.; BUIKSTRA, Jane E. (2003): The bioarchaeology of tuberculosis. A global view on a reemerging disease. Gainesville FL: University Press of Florida.
  • RODRÍGUEZ, José (2006): “Lagares excavados en roca en Labastida”. Arkeoikuska, 05, 165-175.
  • RODRÍGUEZ DE LAMA, Ildefonso (1979a): Colección diplomática medieval de La Rioja (923-1225). Vol. 2: Documentos (923-1168). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • RODRÍGUEZ DE LAMA, Ildefonso (1979b): Colección diplomática medieval de La Rioja (923-1225). Vol. 4: Documentos del siglo XIII. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • SÁENZ DE HARO, Tomás (2007): “Calahorra islámica (siglos VIII-IX). Notas sobre la organización de los espacios urbano y rural”. Brocar, 31, 107-154.
  • SÁENZ DE HARO, Tomás (2012): Calahorra y su entorno rural (1045-1295). Expansión demográfica y económica e implantación y transformaciones de las estructuras feudales en una ciudad de la frontera castellano-navarra. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • SÁENZ DE HARO, Tomás (2018). Calahorra y su entorno rural (1045-1295): expansión demográfica, crecimiento económico, implantación y transformación de las estructuras feudales. Calahorra: Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra.
  • SÉGUY, Isabelle; BUCHET, Luc (2013): Handbook of palaeodemography. Heidelberg: Springer.
  • SESMA SESMA, Jesús; TABAR SARRÍAS, Inés (2019): Santa María de Tudela: de mezquita a catedral. Doce siglos en la historia de la ciudad a través de la arqueología. Pamplona/Iruñea: Institución Príncipe de Viana.
  • SESMA SESMA, Jesús; TABAR SARRÍAS, Inés; BLANCO LÓPEZ, Carlos; SÁNCHEZ DELGADO, Ana Carmen; LABORDA MARTÍNEZ, Amparo; RAMÍREZ VALLEJO, Salvador; SOLA TORRES, Óscar (2011): “Intervención arqueológica en el interior de la iglesia de San Saturnino de Artajona (Navarra)”. Trabajos de Arqueología Navarra, 23, pp. 275-542.
  • SESMA SESMA, Jesús; TABAR SARRÍAS, Inés; GARCÍA GAZÓLAZ, Jesús (2007): La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra. Pamplona/Iruñea: Príncipe de Viana.
  • TABAR SARRÍAS, Inés (1988): “Rada: primeros datos sobre su organización urbanística”. Príncipe de Viana, Anejo n.º 8, 639-646.
  • TABAR SARRÍAS, Inés (1993-1994): “Desolado de Rada 1990-1992”. Trabajos de Arqueología Navarra, 11, pp. 312-315.
  • TABAR SARRÍAS, Inés (1995-1996): “Intervenciones arqueológicas en el desolado de Rada, 1994-1995”. Trabajos de Arqueología Navarra, 12, pp. 338-342.
  • TEJADO SEBASTIÁN, J.M. (2018): “Fortificaciones militares en el alto valle del Ebro: tres ejemplos de herramientas de control territorial y social”, en J.M. Tejado Sebastián (ed.), Vislumbrando la tardoantigüedad. Una mirada desde la arqueología, pp. 73-113. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • UBIETO ARTETA, Antonio (1958): “¿Dónde estuvo el Panteón de los primeros reyes pamploneses?”. Príncipe de Viana, 19 (72-73), pp. 267-278.
  • UBIETO ARTETA, Antonio (1960): Cartulario de Albelda. València: Gráficas Bautista.
  • UBIETO ARTETA, Antonio (1962-1963): Cartulario de San Juan de la Peña. València: Anubar.
  • UBIETO ARTETA, Antonio (1973): Los “tenentes” en Aragón y Navarra en los siglos XI y XII. València: Anubar.
  • UTRERO AGUDO, María de los Ángeles (2007): “Arquitectura altomedieval peninsular. Nuevas aportaciones al estudio de las estructuras abovedadas”. Cæsaraugusta, 78, pp. 699-710.
  • VALOR GISBERT, Delfina (1963): “Los Azagra de Tudela”. Príncipe de Viana, 24 (90-91), pp. 67-76.
  • VELILLA CÓRDOBA, Salvador (2001): “Lagares excavados en roca en tierras de Rioja Alavesa y de la Sonsierra Riojana”. Revista Murciana de Antropología, 7, 173-180.
  • VIGIL-ESCALERA GUIRADO, Alfonso, QUIRÓS CASTILLO, Juan Antonio (2011): “Early Medieval Rural Societies in North-Western Spain archaeological reflections of fragmentation and convergence”, en J. Escalona Monge, A. Reynolds (ed.), Scale and scale change in the Early Middle Ages. Exploring landscape, local society, and the world beyond, pp. 33-60. Turnhout: Brepols.
  • WICKHAM, Chris (2005): Framing the Early Middle Ages: Europe and the Mediterranean 400–800. Oxford: Oxford University Press.
  • ZUAZÚA WEGENER, Nicolás; GARCÍA-BARBERENA UNZU, María; UNZU URMENETA, Mercedes; ZUZA ASTIZ, Carlos (2015): “Memoria de la intervención arqueológica en el número 12 de la calle Herrerías de Tudela”. Trabajos de Arqueología Navarra, 27, pp. 7-62.
  • ZUAZÚA WEGENER, Nicolás; ZUZA ASTIZ, Carlos (2019-2020): “Pueblo Viejo de Caparroso, campaña de 2019 y 2020”. Trabajos de Arqueología Navarra, 31-32, pp. 261-272. DOI: https://doi.org/10.35462/TAN31-32.14
  • ZUAZÚA WEGENER, Nicolás; ZUZA ASTIZ, Carlos (2021): “Pueblo Viejo de Caparroso, campaña de 2021”. Trabajos de Arqueología Navarra, 33, 171-178. DOI: https://doi.org/10.35462/TAN33.11
  • ZUZA ASTIZ, Carlos; ZUAZÚA WEGENER, Nicolás (2022): “Pueblo Viejo de Caparroso, campaña de 2022”. Trabajos de Arqueología Navarra, 34, 131-137. DOI: https://doi.org/10.35462/tan34.10
  • ZUZA ASTIZ, Carlos; ZUAZÚA WEGENER, Nicolás (2023): “Pueblo Viejo de Caparroso, campaña de 2023”. Trabajos de Arqueología de Navarra, 35, 223-228. DOI: https://doi.org/10.35462/tan35.10