Cambios en la expresión de micro-ARN hepático y relación con la evolución clínica en pacientes sometidos a cirugía bariátrica
- Rodríguez García, Raquel
- Miguel Marcos Martín Director
- María Lourdes Hernández Cosido Co-director
- Jorge Luis Torres Triana Co-director
Defence university: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 30 September 2024
- Isabel Silva Benito Chair
- Hugo Guillermo Ternavasio de la Vega Secretary
- Elena Bueno Martínez Committee member
Type: Thesis
Abstract
La combinación de diabetes y obesidad (conocida como "diabesidad") se ha convertido en una verdadera epidemia del siglo XXI. Actualmente es uno de los principales problemas de salud a nivel mundial, ya que los casos de DM2 han aumentado de forma paralela al incremento mundial del sobrepeso y la obesidad. El principal factor de riesgo para el desarrollo de DM2 es la obesidad, y a menor edad a la que se eleve el IMC, mayor riesgo de desarrollarla. De acuerdo con las estadísticas, hasta el 90% de los pacientes con DM2 tienen sobrepeso u obesidad. Hasta ahora, el tratamiento de la diabetes se basaba en tres pilares fundamentales: el ejercicio físico, la dieta y el tratamiento farmacológico. Recientemente se ha incluido la cirugía como una nueva opción de tratamiento frente a la DM2 debido a que los programas basados en un control estricto de la dieta y la pérdida de peso no suelen obtener resultados beneficiosos marcados a largo plazo y el tratamiento farmacológico no siempre logra óptimos resultados y presenta limitaciones en su uso y efectos secundarios. Hemos de tener en cuenta que no todos los pacientes responden de la misma manera ante la cirugía bariátrica y metabólica. Se han estudiado numerosos factores que pueden influir en la pérdida de peso tras la cirugía y el control de las comorbilidades metabólicas. Recientemente se está estudiando la influencia de los cambios epigenéticos que se producen tras la cirugía, entre los que encontramos los micro-ARN. Los micro-ARN son ARN endógenos, de pequeño tamaño (aproximadamente de entre 21 y 25 nucleótidos), y cadena única, no codificantes que regulan la expresión génica a nivel post-transcripcional mediante el emparejamiento de bases con secuencias complementarias en las regiones no traducidas de 3 (3UTR, del inglés untranslated región) o 5 de diversos ARN diana. Cada micro-ARN puede ser complementario de varias moléculas de ARN por lo que estos intervienen en numerosas vías metabólicas, entre las que destacamos las implicadas en los procesos de diabetes mellitus y obesidad. El objetivo general de nuestro trabajo fue determinar la expresión relativa en tejido hepático de diversos micro-ARN (miR-21, miR-128, let-7a y miR-223) potencialmente implicados en la obesidad, para poder determinar la relación entre la expresión de dichos micro-ARN con diversas variables clínicas y analíticas. Así mismo, como objetivo secundario, nos planteamos valorar el efecto de la gastrectomía tubular laparoscópica como técnica metabólica en nuestro centro, comparando nuestros resultados con los obtenidos en la literatura. La muestra objeto de estudio se compuso de 79 sujetos de origen caucásico, de los que 54 eran pacientes con obesidad y 25 eran controles sin obesidad. Los 54 pacientes con obesidad tenían un IMC 35 kg/m2, presentando edades comprendidas entre los 19 y los 75 años (con una media de 45,52 años y un error estándar de la media [ESM] de 1,61). Todos los pacientes fueron reclutados en la Unidad de Cirugía Bariátrica del servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Salamanca y se les realizó gastrectomía tubular laparoscópica como terapia para la obesidad. El grupo control estaba compuesto por 25 pacientes sin obesidad, y sin enfermedad hepática conocida excepto litiasis biliar, presentando edades comprendidas entre los 26 y los 80 años (con una media de 55,9 años y un ESM de 2,46), a los que se les realizó una colecistectomía laparoscópica en el servicio de Cirugía del Hospital Universitario de Salamanca por el mismo equipo quirúrgico. Se realizó una biopsia hepática en el acto quirúrgico, la cual fue procesada y depositada en tubos con ARNlater, conservándose a -80ºC. Se realizó la extracción de ARN total mediante el método de Tryzol de Invitrogen, se determinó la cuantía y pureza del mismo mediante un espectrofotómetro, se realizó una transcripción inversa y una PCR cuantitativa, para determinar así la expresión relativa de dichos micro-ARN en comparación con miR-24 (seleccionado como gen de referencia para las condiciones experimentales de nuestro estudio). Así, observamos una sobreexpresión de miR-128 y una infraexpresión de miR-223 en tejido hepático de pacientes con obesidad en comparación con controles. Además, nuestro estudio muestra un aumento de la expresión de let-7a y miR-223 en tejido hepático en el subgrupo de pacientes hipertensos, respecto a los que no lo son, no relacionada con la obesidad ni con otras comorbilidades. Además, nuestro estudio valida la gastrectomía tubular laparoscópica como técnica metabólica válida.