Antropología de la mascarada mundial en el contexto de los universales culturales
- Cristina Jenaro Río Director
Defence university: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 30 September 2024
- María Jesús Buxó Rey Chair
- Francisco Ramos Campos Secretary
- María Belén Bañas Llanos Committee member
Type: Thesis
Abstract
Desde el Gelede beninés hasta el Malanggan papú, pasando por el Drametse Ngacham butanés, el Hamatsa canadiense, el Narrenzunft alemán. El uso de máscaras es una constante en los festivales más representativos de etnias, culturas, y pueblos allá donde quiera que los busquemos. Proponemos por tanto una reflexión sobre la naturaleza de la Mascarada Mundial en el contexto de los Universales Culturales a fin de comprender su relevancia en la sociedad actual, así como también de identificar aquellas medidas que pudieran contribuir a su salvaguardia. A través de una investigación interdisciplinaria basada en la asistencia de las Ciencias Sociales, especialmente la Psicología y la Antropología, y el análisis en profundidad de un número suficiente de estudios etnográficos, este escrito pretende facilitar una comprensión adecuada del tema en cuestión. ¿Cómo se organizan estos desfiles y con qué propósito? ¿Qué tipo de actos simbólicos realizan sus personajes representativos y por qué? ¿Cuáles son las razones detrás de tales comportamientos? Y lo más importante, ¿cuáles son sus principales consecuencias tanto en la esfera personal como en la comunitaria? A primera vista estas festividades pueden parecer diversas: tienen lugar tanto en países como en días del año diferentes, requieren la presencia de personajes distintivos, se desarrollan de maneras desiguales... Sin embargo, seremos capaces de comprobar que pueden considerarse como parte del mismo fenómeno: la construcción de la identidad social a través del uso de la máscara en el contexto de los Universales Culturales.