Estudio densitométrico en maxilar y mandíbula con tomografía computerizada cuantitativa

  1. Merchán Morales, S.
Zuzendaria:
  1. Ricardo Ortega Aranegui Zuzendaria
  2. José María Martínez González Zuzendaria
  3. Cristina Barona Dorado Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2013(e)ko urtarrila-(a)k 11

Epaimahaia:
  1. José Francisco López Lozano Presidentea
  2. José Ángel De Go Carmona Idazkaria
  3. José María Suárez Quintanilla Kidea
  4. Antonio López-Valverde Centeno Kidea
  5. Juan Carlos Prados Frutos Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

ESTUDIO DENSITOMÉTRICO EN MAXILAR Y MANDÍBULA CON TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA CUANTITATIVA El objetivo del presente estudio de investigación es comprobar si es viable aplicar el sistema densitométrico basado en el programa informático o software QCT-P RO 3D SPINE®, utilizado en columna vertebral y cadera, en el estudio del maxilar y/o mandíbula y confirmar que dicho programa informático es capaz de obtener datos de densidad mineral ósea (BMD o DMO) en los volúmenes pequeños de estos huesos. Se int enta conseguir un mapa y patrón de densidades de estos huesos, a la vez que se analiza la posible correlación de la DMO con la edad, el sexo y la localización anatómica. La muestra del estudio se compuso de 120 pacientes (60 hombres y 60 mujeres) a l os que se le han realizado escáneres con dos equipos de Tomografía Computerizada helicoidal (GE®,General Electric Company USA, modelo CTe dual). El material específico para la densitometría fue el software QCT-PRO 3D SPINE® y los fantomas de calibrac ión y exploración. Los resultados del estudio demuestran que el programa informático o software QCT-PRO 3D SPINE® es aplicable a los escáneres de maxilar y/o mandíbula con fines densitométricos en implantología y que puede obtener valores de DMO en los volúmenes pequeños de maxilar y/o mandíbula. Se configura un modelo o patrón densitométrico en relación con los valores de DMO trabecular de las distintas regiones anatómicas de maxilar y/o mandíbula. Se demuestra una relación de la DMO trabecul ar oral con la edad, el sexo y la localización anatómica, siendo la mandíbula más densa que el maxilar en hombres y en mujeres.