La política del libro durante el primer franquismo

  1. RODRIGO ECHALECU, ANA MARIA
Dirigida por:
  1. Jesús Antonio Martínez Martín Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Ana Martínez Rus Presidente/a
  2. Juan Miguel Sánchez Vigil Secretario/a
  3. Eduardo Ruiz Bautista Vocal
  4. Genaro Luis García López Vocal
  5. Juan Antonio Yeves Andrés Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Tras hacer un breve recorrido histórico por la política del libro en España desde comienzos del siglo XX hasta la llegada del franquismo, esta tesis ha querido dar una visión completa de todas las facetas que conformaron la política del libro entre 1939 y 1952. Algunas ya estudiadas como la censura, la propaganda o el libro escolar y otras más novedosas como las políticas del libro de Acción Católica y Falange abordadas desde la orientación de la lectura, la actividad editorial y la creación de bibliotecas. Dada la dimensión del libro como actividad económica, se ha contextualizado la actividad económico-empresarial de editores, impresores y papeleros dentro de la política económica autárquica, cómo afectó ésta al desarrollo de la industria editorial, dándonos la clave para conocer el origen de las reivindicaciones expuestas en la Asamblea del Libro de 1944 que culminaron en la Ley de Protección del Libro de 1946. La investigación, también se ha centrado en el INLE, órgano de consulta de los problemas relativos al libro y su difusión, y ejecutor de la política del libro, cuya vida administrativa fue pareja a la de la dictadura. Partiendo de sus precedentes, se describen su estructura, funciones, presupuestos, personalidad jurídica y sus conflictos con el Sindicato del Papel, así como sus actividades en el ámbito de la política cultural, la ordenación bibliográfica y la política comercial del libro. Especial atención se ha dedicado a sus mayores logros en esta década: la organización de la Asamblea del Libro de 1944 y su culmen, la Ley de Protección del Libro de 1946, y el restablecimiento de la Feria del Libro. Por último, el foco de análisis se ha detenido en el entramado administrativo de las Bibliotecas a nivel estatal, provincial y local: Patronatos Provinciales, Centros Coordinadores y Bibliotecas Públicas Municipales autónomas, así como los órganos institucionales con competencias en política bibliotecaria: la Dirección General de Archivos y Bibliotecas y la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros y Revistas para Bibliotecas Públicas. Además, se ha tratado de dibujar la realidad de las bibliotecas públicas en España entre 1939 y 1952. Cuántas se crearon y donde; el marco jurídico en que se desenvolvieron; su variedad tipológica; el personal que las gestionó y atendió; sus instalaciones; qué servicios ofrecieron y en qué prácticas profesionales se sustentaron, finalizando con algunos apuntes sobre las lecturas y lectores como punto de partida para futuras investigaciones. Concluyendo, que el nuevo régimen sienta las bases de un sistema bibliotecario, que perdurará durante toda la dictadura, encabezado por el Servicio Nacional de Lectura, en el que se interrelacionarán los tres ámbitos de la administración; que respecto a la política bibliotecaria republicana hubo continuidades legislativas, organizativas, de personal y geográficas y que las bibliotecas públicas, a diferencia de otros regímenes totalitarios, no fueron un fecundo medio de adoctrinamiento, sino que serían la escuela y los libros de texto los medios fundamentales a través de los cuales los españoles recibieron los valores sociales y los principios políticos del nuevo régimen, siendo la Iglesia quién realmente ejerció el control y la orientación sobre la lectura.