La lengua de macrobio

  1. GARRIDO LOPEZ, CONCEPCION
unter der Leitung von:
  1. Sebastián Mariner Bigorra Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad Complutense de Madrid

Jahr der Verteidigung: 1981

Gericht:
  1. José S. Lasso de la Vega Präsident/in
  2. Antonio Holgado Redondo Sekretär/in
  3. Sebastian Marine Bigorra Vocal
  4. Agustín García Calvo Vocal
  5. Carmen Codoñer Merino Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Con el presente trabajo intentamos llegar a un mejor conocimiento de algunos aspectos de la lengua del lacio en un periodo importante de la literatura latina por su condición de puente entre dos épocas. El estudio está estructurado en tres partes que comprenden el examen de las peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas de la lengua de macrobio divididas en capítulos apartados y subapartados con sus correspondientes resúmenes estadísticos, una introducción capítulos de bibliografía, conclusiones, índice de pasajes macrobianos citados, índice de autores e índice general. Y hemos llegado a dos conclusiones fundamentales: de un lado que macrobio por su marcado necolasicismo trata de adaptarse a la tradición latina clásica pero no puede substraerse a la evolución que ya ha experimentado la lengua latina de su tiempo; de otro la existencia de evidentes diferencias entre sus dos obras fundamentales aunque ambas tienen carácter didáctico: commentarii in somnium scipionis más clásica de tono elevado y solomne; saturnalia de forma dialogada abunda en expresiones de la lengua conversacional giros tardíos y formas poéticas y arcaizantes.