Dialectos sociales y regionales en la Trilogía de Arnold Wesker

  1. GOMEZ PENAS M. DOLORES

Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Año de defensa: 1988

Tribunal:
  1. José Ramón López Ortega Presidente/a
  2. Manuel Almagro Jiménez Secretario/a
  3. Antonia Sánchez Macarro Vocal
  4. Pedro Guardia Massó Vocal
  5. Román Álvarez Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 17980 DIALNET

Resumen

Es un estudio lingüístico descriptivo de los dialectos sociales y regionales utilizados por Arnold Wesker en su Trilogía. Creemos que es importante no basarlo en impresiones subjetivas, sino más bien, reforzarlo mediante un análisis detallado de las características dialectales correspondientes a los tres niveles de morfo-sintaxis, fonética y léxico. No estudiamos solo si el lenguaje es realista o no, sino que también analizamos la relación que mantiene su uso con el propósito del dramaturgo, y la función que los dialectos sociales y regionales tienen en la Trilogía. Las dos comunidades que nos presenta el autor quedan identificadas lingüísticamente. Arnold Wesker se aproxima al habla real de sus personajes en los tres niveles mencionados anteriormente. Dentro de los diferentes personajes, tenemos que destacar aquellos que se mantienen firmes en sus ideas, y dicha firmeza se manifiesta en su código lingüístico, aquellos en los que se produce un cambio en su posición social, paralelo a un cambio en sus discursos, aquellos que cambian de lugar de residencia y se intenta reflejar las interferencias existentes en sus códigos lingüísticos debido al contacto con una nueva lengua y, por último, tenemos que señalar el personaje de Beatie, personaje que se crea lingüísticamente. Existe una gradación en el uso de los dialectos, paralela a una gradación cultural, cuanto más culto es el personaje, más se aleja del dialecto. El uso de los dialectos acentúa el contraste que A. Wesker desea marcar entre las dos comunidades que nos presenta.