La interacción entre fonología y sintaxis en griego antiguo

  1. Pardal Padín, Alberto
Zuzendaria:
  1. Jesús de la Villa Zuzendarikidea
  2. Julián Víctor Méndez Dosuna Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 2017(e)ko uztaila-(a)k 05

Epaimahaia:
  1. Emilio Crespo Presidentea
  2. Luz Conti Idazkaria
  3. María Luisa del Barrio Vega Kidea
  4. Mercedes Díaz de Cerio Díez Kidea
  5. Alcorac Alonso Déniz Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

La presente tesis aborda tres fenómenos del griego antiguo que tradicionalmente se han estudiado como parte de la llamada interfaz sintaxis-fonología: la alineación de constituyentes prosódicos y sintácticos, la resolución de hiatos a través de frontera de palabra y el cambio en la posición y el comportamiento fonológico de los pronombres personales átonos. Sin embargo, en lugar de emplear un enfoque formal —el habitual en el estudio de este tipo de fenómenos—, este estudio aplica un marco teórico funcional y cognitivos basado en el uso y las construcciones. El análisis está centrado en los pasajes dialógicos de las obras de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. Este corpus se ha completado con los datos tomados de autores de prosa de la misma época (siglos V y IV a.C.), principalmente de Platón. Los resultados del análisis muestran que los fenómenos estudiados están ligados al uso de la lengua y a ciertos procesos cognitivos, principalmente la conglomeración y la iconicidad. Los datos métricos muestran una clara tendencia a que el verbo y su segundo argumento aparezcan en una misma unidad entonativa. Esto es consecuencia de la frecuencia de uso y de la iconicidad de contigüidad. Del mismo modo, el análisis muestra que la crasis está provocada y condicionada principalmente por la frecuencia de uso, incluso cuando no hay una relación sintáctica y semántica clara entre las palabras afectadas: las secuencias altamente frecuentes tienden a conglomerarse en una sola unidad cognitiva. Por último, los pronombres personales átonos presentan un proceso de cambio durante la época clásica: van abandonando paulatinamente la segunda posición y tienden a aparecer junto a la palabra con la que están sintáctica y semánticamente relacionados; además, hay datos suficientes para afirmar que algunos pronombres personales eran proclíticos, en contra de lo que afirma la theoria recepta. Este cambio es producto de un proceso de construccionalización in fieri durante el griego antiguo.