Zona de transformación atípica de cérvix uterino. Cambios inducidos por hpv y relación con cin

  1. FERNANDEZ SOLIS, MILAGROS
Dirigée par:
  1. José Antonio Vidart Aragón Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Complutense de Madrid

Année de défendre: 1997

Jury:
  1. Manuel Escudero Fernández President
  2. J. Maria Jimeno Garcia Secrétaire
  3. María Dolores Ludeña de la Cruz Rapporteur
  4. Juliana Fariña González Rapporteur
  5. Enrique Iglesias Goy Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 59266 DIALNET

Résumé

Se ha realizado un estudio histopatológico de 851 biopsias procedentes de ""zona de transformación atípica"" (zta) de cérvix uterino durante un periodo de seis años (1989 a 1994 ambos inclusive). El diagnostico mas frecuente fue ""cambios compatibles por hpv"" (34,3%) y de los subtipos virales determinados el hpv 6/11 resulto positivo en un 4,6%, el 16/18 en un 5,2%, y el 31/35 en un 4,6%. El subtipo 16/18 en un 24,0% presentaba un diagnostico histopatológico de ""cin3+hpv"" seguido en frecuencia (16,0%) por ""cin2+hpv"". En segundo lugar, sobre una muestra de 262 casos elegidos al azar entre el total, se estudio la evolución clínica, colposcópica y citopatológica durante el mismo periodo, con un tiempo medio de seguimiento entre cinco y ocho meses. El 85,0% de las pacientes no presentaban ninguna sintomatología en su primera consulta y un 7,6% acudia por un abultamiento (condiloma). Colposcópicamente los hallazgos patológicos mas frecuentes en la primera consulta estaban localizados en la zona periorificial, zta acetoblanca en 14,0% y mosaico en un 11,4%. Tanto la primera citología como la primera biopsia realizada ofrecieron como diagnostico mas frecuente ""cin""+hpv"", un 15,0% para las primeras y 27,5% para las segundas. Respecto al estudio de los factores epidemiológicos el consumo de cigarrillos fue significativo estadísticamente mediante el test de ji2. El tratamiento en estas pacientes excepto en un 6,5% se efectuó con laser y su efectividad se valoro estudiando la normalización de las citologías posteriores al tratamiento (77,3%). No obtuvimos resultados significativos en el estudio de concordancia entre las distintas pruebas diagnosticas.