Impacto de la patología infecciosa en el paciente críticoevolución de cinco años de actividad

  1. CORTES DIAZ, SILVIA MARIA
Dirigée par:
  1. José María Eiros Bouza Directeur/trice
  2. Carlos Ochoa Sangrador Co-directeur

Université de défendre: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 25 janvier 2016

Jury:
  1. Francisco Javier Álvarez González President
  2. Eduardo Tamayo Gómez Secrétaire
  3. Jesús Francisco Bermejo Martín Rapporteur
  4. José Antonio Oteo Revuelta Rapporteur
  5. Andrés Canut Blasco Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

Las infecciones comunitarias graves e infecciones nosocomiales suponen una de las principales causas de ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Adquirir una infección durante la estancia en UCI es una de las complicaciones más frecuentes y graves de nuestros pacientes. El desarrollo de una infección nosocomial (IN) se asocia a un incremento de la mortalidad y morbilidad así como a un aumento de la estancia y costes hospitalarios. El conocimiento de la IN en UCI y su vigilancia son imprescindibles para establecer el conjunto de medidas encaminadas a disminuir su aparición y la atención segura a nuestros pacientes. Conocer la etiología de las infecciones en UCI así como el espectro de los antibióticos administrados y su modificación en el tiempo son básicos a la hora de elaborar una política de administración de antibióticos propia de cada UCI acorde a las características propias de cada unidad. Un problema cada vez más frecuente en el tratamiento de la infección en la UCI es la aparición de resistencias antibióticas de los agentes etiológicos. A las infecciones causadas por microorganismos resistentes, se asocian una mayor mortalidad y consumo de recursos hospitalarios. La medición del impacto que tiene una IN es complejo. Atribuir a la infección la mortalidad o el aumento de la estancia hospitalaria en pacientes ingresados en la UCI es difícil por el conjunto de variables de confusión que existen en estos pacientes. Estudio retrospectivo de cohortes realizado en la UCI del Hospital Virgen de la Concha de Zamora durante un periodo de cinco años. Los objetivos son: • Frecuencia de diagnósticos infecciosos. • Rendimiento de los procedimientos diagnósticos microbiológicos. • Frecuencia de aislamientos microbiológicos. • Perfil de prescripción antibiótica. • Impacto clínico de la infección por grupos de ingreso. (Estancia y mortaliad) • Impacto de la infección por agente causal. • Impacto por la existencia de multirresistencia • Impacto por la adecuación de la prescripción antibiótica.