La e-investigación de la Comunicaciónactitudes, herramientas y prácticas en investigadores iberoamericanos

  1. Arcila Calderón, Carlos
  2. Piñuel Raigada, José Luis
  3. Calderín Cruz, Mabel
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Jóvenes interactivos

Número: 40

Páginas: 111-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C40-2013-03-01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

La e-investigación está cambiando las prácticas y dinámicas de la investigación social, gracias a la incorporación de herramientas digitales avanzadas para el procesamiento de datos y el incremento de la colaboración científica. Estudios anteriores muestran una actitud positiva de los científicos hacia la e-investigación y la rápida incorporación de herramientas digitales para el trabajo académico, a pesar de las resistencias culturales al cambio. Este artículo examina el estado actual (actitudes, herramientas y prácticas) de la e-investigación en el campo de los estudios en comunicación en Iberoamérica. Un total de 316 investigadores de la región respondieron una encuesta en línea durante los últimos dos meses de 2011. Los resultados confirman una actitud positiva hacia la e-investigación y un uso frecuente de las e-herramientas. Sin embargo, la mayor parte de ellos aseguran usar e-herramientas básicas (como correo-e, videoconferencia comercial, software de oficina o redes sociales), en vez de usar tecnologías avanzadas para procesar gran cantidad de datos (como Grids, programas de simulación o Internet2) o de incorporarse a comunidades virtuales de investigación. Algunos investigadores afirmaron tener un uso «intensivo» (31%) o «frecuente» (53%) de las e-herramientas, pero solo el 22% aseguraron que la capacidad de su computador personal era insuficiente para manejar y procesar los datos. El artículo concluye evidenciando una brecha importante entre la e-investigación en comunicación y en otras disciplinas, y establece recomendaciones para su implementación en la región.

Referencias bibliográficas

  • Arcila, C. (2011). La difusión digital de la investigación y las resistencias del mundo científico. In E. Said (Ed.), Migración, desarrollo humano, internacionalización y digitalización. Retos del siglo XXI. (pp. 325-334). Barranquilla: UniNorte.
  • Arroyave, M., Velásquez, A., & al. (2011). Laboratorios remotos: diversos escenarios de trabajo. Disertaciones, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 4, 2, 83-94.
  • Atkins, D.E., Droegemeir, K.K., & al. (2003). Revolutionizing Science and Engineering through Cyberinfrastructure: Report of the National Science Foundation Blue-Ribbon Advisory Panel on Cy­berinfrastructure. Washington, DC: National Science Foun­dation.
  • Bernius, S. (2010). The Impact of Open Access on the Management of Scientific Knowledge. Online Information Review, 34, 4, 583-603. (DOI: 10.1108/14684521011072990).
  • Borgman, C. (2007). Scholarship in the Digital Age. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
  • Briceño, Y., Arcila, C. & Said, E. (2012). Colaboración y comunicación científica en la comunidad latinoamericana de físicos de al­tas energías. E-Colabora, 2, 4, 131-144.
  • Codina, L. (2009). Ciencia 2.0: Redes sociales y aplicaciones en línea para académicos. Hipertext.net, 7.
  • Cuadros, A., Martínez, A. & Torres, F. (2009). Determinantes de éxito en la participación de los grupos de investigación latinoamericanos en programas de cooperación científica internacional. In­ter­ciencia, 33, 11, 821-828.
  • Cuel, R., Ponte, D. & Rossi, A. (2009). Towards an Open/Web 2.0 Scientific Publishing Industry? Preliminary Findings and Open Issues. Informe Técnico de la University de Trento. (http://wiki.li­quid­pub.org/mediawiki/upload/b/b3/CuelPonteRossi09.pdf) (05/10/2012).
  • De Filippo, D., Morillo, F. & Fernández, M.T. (2008). Indica­dores de colaboración científica del CSIC con Latinoamérica en bases de datos internacionales. Revista Española de Documen­ta­ción Científica, 31, 1, 66-84.
  • Dutton, W. & Jeffreys, P. (Eds.) (2010). World Wide Research. Reshaping the Sciences and Humanities. Cambridge, Massa­chu­setts: MIT Press.
  • Dutton, W.H. & Meyer, E.T. (2008). e-Social Science as an Ex­perience Technology: Distance From, and Attitudes Toward, e-Re­search. 4th International Conference on e-Social Science. Manchester (UK), 18-06-2008. (www.ncess.ac.uk/events/conference/programme/thurs/1bMeyerb.pdf) (01/10/2011).
  • Gentil-Beccot, A., Mele, S. & al. (2009). Information Resources in High-Energy Physics: Surveying the Present Landscape and Charting the Future Course. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 60, 1, 150-160
  • Hey, T., Tansley, S. & Tolle, K. (Eds.) (2009). The Fourth Pa­ra­­digm. Data-Intensive Scienti?c Discovery. Redmond Was­hing­ton: Microsoft Research.
  • Jankowski, N. & Caldas, A. (2004). e-Science: Principles, Pro­jects and Possibilities for Communication and Internet Studies. Et­maal van Communicatiewetenschap Day of Communication Science. Holland: Universidad de Twente.
  • Jensen, K.B. & Jankowski, N.W. (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona: Bosch.
  • Liao, C. (2010). How to Improve Research Quality? Examining the Impacts of Collaboration Intensity and Member Diversity in Collaboration Networks. Scientometrics, 86, 747-761.
  • Nentwich, M. (2003). Cyberscience: Research in the Age of the Internet. Vienna: Austrian Academy of Sciences.
  • Neylon, C. & Wu, S. (2009). Open Science: Tools, Approaches, and Implications. XIV Pacific Symposium on Biocomputing. Ha­waii (USA), 09-01-2009. (http://psb.stanford.edu/psb-online/­pro­cee­dings/psb09/workshop-opensci.pdf) (05/10/2012).
  • Perrott, R., Harmer, T. & Levis, R. (2008). e-Science Infra­struc­ture for Digital Media Broadcasting. Computer, November, 67-72.
  • Ponte, D. & Simon, J. (2011). Scholarly Communication 2.0: Ex­ploring Researchers’ Opinions on Web 2.0 for Scientific Knowledge Creation, Evaluation and Dissemination. Serials Review, 37, 3, 149-156.
  • Procter, R., Williams, R. & al. (2010). Adoption and Use of Web 2.0 in Scholarly Communications. Philosophical Transactions of the Royal Society A-Mathematical Physical, 368, 4.029-4.056.
  • Rogers, E.M. (2003). Diffusion of Innovations. New York: Free Press.
  • Stewart, J. (2007). Local Experts in the Domestication of Infor­mation and Communication Technologies, Information. Commu­nication & Society, 10, 4, 547-569
  • Waldrop, M. (2008). Science 2.0. Is Open Access Science the Future? Is Posting Raw Results Online, for all to See, a Great Tool or a Great Risk? Scientific American Magazine, 21 de abril. (ww­w.sciamdigital.com/index.cfm?fa=products.viewissuepreview&articleid_char=3e5a5fd7-3048-8a5e-106a58838caf9bf7) (01-11-2009).