El mundo narrativo de Elena Soriano

  1. CEPEDELLO MORENO M. DE LA PAZ
Zuzendaria:
  1. María Ángeles Hermosilla Álvarez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 2006(e)ko maiatza-(a)k 05

Epaimahaia:
  1. Ricardo Senabre Sempere Presidentea
  2. María José Porro Herrera Idazkaria
  3. Michèle Ramond Kidea
  4. Celia Fernández Prieto Kidea
  5. Antonio Garrido Domínguez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 130047 DIALNET

Laburpena

La tesis que hemos llevado a cabo se ha centrado principalmente en el estudio de la labor narrativa de la autora Elena Soriano, teniendo muy presente su aportación, al discurso femenino. El objetivo fundamental que se ha perseguido en esta investigación era demostrar cómo en la prosa creativa de Elena Soriano se plasma una determinada concepción del mundo, que sorprende especialmente porque la autora de interés se adelanta a su época. Esto quiere decir que vamos a encontrarnos en su obra no sólo formas de escribir sino también temas y contenidos que son de especial interés para las generaciones que siguieron a la suya. Basta recordar títulos como el nombre de su trilogía "MUJER Y HOMBRE" o como el de su novela Testimonio materno, para hacernos una idea de cómo la autora nos conduce a través de unos temas que constituyen preocupaciones fundamentales de hoy en día. Para ello se siguió una metodología que podría esbozarse en los siguientes puntos: 1,- En primer lugar, para el análisis de la obra de Elena Soriano, se partió de planteamientos epistemológicos de naturaleza narratológica. Como es pertinente dentro de la Teoría de la literatura, lo que nos interesa es el discurso literario. Se analizó, pues, la historia como una cadena de sucesos donde se insertan personajes, escenarios, etc., y el discurso como una estructura de expresión a través de la cual se comunica un sentido. 2,- En segundo lugar, este análisis se llevó a cabo superando la concepción estructuralista de tipo inmanente, fuertemente influida por corrientes de pensamiento como la Fenomenología (que también se proyecta sobre la lingüística). Hablamos de superación, porque como ya han señalado algunas teorías, es cuestionable el concepto de "literariedad" y la exclusividad del método formal para dirimir el estatuto literario de un texto. Alguna de estas teorías fue posterior a los años sesenta (momento de dominio de las teorías estructuralist