Las Cortes franquistasnacimiento, desarrollo y extinción de una cámara orgánica

  1. Giménez Martínez, Miguel Ángel
Zuzendaria:
  1. Juan Sisinio Pérez Garzón Zuzendaria
  2. Álvaro Soto Carmona Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 2011(e)ko maiatza-(a)k 20

Epaimahaia:
  1. Javier Donézar Presidentea
  2. Manuel Ortiz Heras Idazkaria
  3. Ricardo Martín de la Guardia Kidea
  4. Juan Ignacio Marcuello Benedicto Kidea
  5. Josefina Cuesta Bustillo Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 316672 DIALNET

Laburpena

El final de la guerra civil trajo aparejada no sólo la desaparición de la democracia, sino el ensayo de un método representativo que rompía con la tradición liberal desplegada en España desde la caída del Antiguo Régimen. La denominada ¿democracia orgánica¿, sin embargo, no pudo ocultar la realidad de la dictadura de Franco. La existencia de un marco constitucional, las Leyes Fundamentales, no debe hacernos olvidar que el régimen franquista fue en todo momento un Estado con Derecho y no de Derecho, por lo que, a pesar de la evidente institucionalización, siempre existió un amplio margen de arbitrariedad en manos del dictador que impidió la separación y el control entre los poderes. La actividad de las Cortes Españolas, institución central dentro del entramado político del régimen y cúspide de su sistema representativo, estuvo desde el primer momento condicionada por este hecho, lo que no obsta para matizar una evolución en la vida de la Cámara. Esta tesis doctoral estudia monográficamente los más diferentes aspectos de la misma, entre los que destacan: antecedentes históricos e influjo ideológico; orígenes inmediatos para su constitución; composición, funcionamiento interno y facultades; reformas reglamentarias; caracterización de sus miembros; interrelación con el resto de instituciones de la dictadura; intervención en los acontecimientos políticos, económicos y sociales de su tiempo; y papel en el proceso de transición a la democracia.