Discriminación genética laboralun análisis sobre los derechos fundamentales en las relaciones laborales frente al avance de los conocimientos genéticos

  1. DE PAULA AMARAL, JULIO RICARDO
Dirigida por:
  1. Amparo Merino Segovia Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 09 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Antonio Pedro Baylos Grau Presidente/a
  2. María José Romero Ródenas Secretario/a
  3. Rafael Ramón Sastre Ibarreche Vocal
  4. María Belén Cardona Rubert Vocal
  5. José Luis Goñi Sein Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 336178 DIALNET

Resumen

Desde el punto de vista estructural, el trabajo se desarrollará en tres partes, cada una de las cuales está dotada de tres capítulos. La concepción inicial consiste en examinar las cuestiones relacionadas con el avance de los conocimientos médicos en el área de la genética, su relación con los derechos fundamentales y, finalmente, las posibles implicaciones que pueden tener en la relación jurídica establecida entre empresarios y trabajadores. En la primera parte, se buscará tratar sobre la «Bioética, genética, bioderecho y su relación con los derechos fundamentales». Mismo teniendo en cuenta la dificultad de abordar elementos de la biomedicina ¿ especialmente para profesionales que son operadores del derecho ¿, cabe mencionar que el estudio no tiene cualquier pretensión atinente a la medicina o profundizar en conocimientos médicos, razón por la cual los conceptos y menciones a esta ciencia tienen por finalidad exclusiva el carácter informativo al lector para la comprensión necesaria de su extensión. En el primer capítulo de esta primera parte, serán tratadas las cuestiones sobre la «Bioética», como su concepto, origen y desarrollo, y también, los principios rectores, como, por ejemplo, el «respeto a la persona o autonomía», los aspectos relacionados a la «no maleficencia» y «beneficencia», así como el «principio de justicia». En el segundo capítulo, el análisis será sobre los aspectos generales y desarrollo de la «Genética», en particular, en cuanto a la evolución y los resultados del «Proyecto Genoma Humano». Para eso, habrá un examen de los principales documentos y declaraciones internacionales sobre los conocimientos genéticos y el Proyecto Genoma Humano. Prosiguiendo, en el tercer capítulo, el abordaje será sobre el «Bioderecho», analizándose su concepto y campo de actuación, así como los principios de «inviolabilidad de la vida», «dignidad humana», «libertad de investigación científica» y «protección a la salud». Por último, incluso dentro de la misma parte y capítulo, se pretende demostrar la relación que existe entre las cuestiones del bioderecho con los derechos fundamentales de las personas. Prosiguiendo, en la segunda parte, la intención será tratar sobre los «Derechos fundamentales y su incidencia en las relaciones laborales», su eficacia en el contexto de las relaciones jurídico-privadas, o todavía, lo que se llama de eficacia horizontal de los derechos fundamentales. En el cuarto capítulo, se intentará realizar un estudio sobre los «derechos fundamentales» en general, en el sentido de analizar la pluralidad de definiciones sobre lo que se comprende como siendo «derechos fundamentales», incluso en su aspecto comparativo de las similitudes y diferencias con los denominados «derechos humanos», intentándose un concepto relacionado a estos derechos. También, como no podría dejar de ser en un estudio de esa naturaleza, de manera breve, se acompaña el origen y evolución histórica de los derechos fundamentales, desde los primeros documentos que contemplan los derechos y libertades públicas de los ciudadanos hasta las más recientes declaraciones de derechos, incluso con mención a los textos constitucionales más avanzados y pertinentes en cada caso. Del mismo modo, aún en el cuarto capítulo, en un enfoque general y amplio sobre el tema, se analizarán las teorías que explican la evolución de los derechos fundamentales en los diversos regímenes políticos hasta los regímenes democráticos de los días actuales. Serán verificadas, también, las más diversas funciones de los derechos fundamentales en el marco de las sociedades organizadas. Por último, se hace el análisis de los límites de los derechos y libertades públicas de los ciudadanos, observándose que, por mayor importancia que puedan tener en el contexto del ordenamiento jurídico, los derechos fundamentales no se muestran como absolutos, siendo que, cuando sea necesario, comportan restricciones o limitaciones. Además, es común escuchar que ningún derecho puede ser considerado como absoluto, ni siquiera los derechos fundamentales de una persona y, precisamente por esta razón, se hará un análisis sobre esta afirmación. En continuación, en el quinto capítulo, se realizará un enfoque sobre la eficacia de los derechos fundamentales en el marco de las varias relaciones jurídicas, tanto en las relaciones jurídico-públicas como en las relaciones entre los sujetos particulares. Se analizará aquello que se pasó a denominar como «eficacia vertical», así como la vinculación positiva de los poderes públicos a los derechos y libertades públicas de los ciudadanos. Por otro lado, se buscará verificar las condiciones de aplicación de la eficacia horizontal de los derechos fundamentales, o su reconocimiento en el contexto de las relaciones entre sujetos privados. Con este fin, serán presentadas las varias teorías que intentan explicar el impacto de los derechos fundamentales en este tipo de relación jurídica, mencionándose, incluso, al contrario de las demás corrientes doctrinarias, la teoría que niega la eficacia horizontal de esa categoría de derechos. Cabe destacar que, después de verificadas las cuestiones relativas sobre la incidencia de los derechos fundamentales en las dos especies de relaciones jurídicas ¿ públicas y privadas ¿, en el sexto capítulo del presente estudio, se pasará a verificar la manera por la cual podrá ocurrir la aplicación de los derechos fundamentales en las relaciones laborales, y también, la forma por la cual eso se dará. En este momento, se concentrarán los esfuerzos con el fin de analizar si las libertades públicas de los ciudadanos ¿ las cuales son mantenidas por el trabajador durante la prestación de servicios ¿ son aplicables de forma directa e inmediata o, en caso de hacerlo, requieren la intervención de los poderes públicos, especialmente de la actuación del legislador. También en el sexto capítulo, después de examinar la cuestión relativa a la aplicación de los derechos fundamentales en el marco del contrato de trabajo, se percibirá que, en algunas ocasiones, debido a la dinámica que implica las relaciones laborales, los derechos individuales de los trabajadores entrarán en conflicto con otros derechos, bienes y valores constitucionalmente protegidos, tanto en beneficio de otros trabajadores, de la colectividad, del Estado, como aquellos asegurados a los empleadores. Como ya se ha dicho, ni los derechos de los empleados ni los derechos de los empleadores se muestran como siendo absolutos, razón por la cual, en ciertas ocasiones, tales derechos comportarán alguna especie de limitación o restricción, en favor de otro bien o valor también asegurado por normas constitucionales. Precisamente debido al conflicto de derechos e intereses de los trabajadores y empleadores, también en el sexto capítulo del estudio, se hará un análisis sobre el «principio de proporcionalidad», abordando su contenido y fundamento jurídico, los elementos que integran su estructura, y por último, verificando su posible incidencia e importancia en las relaciones de derecho laboral.