La renovación del género biográfico en España (1929-1936)estudio de las biografías vanguardistas de César Muñoz Arconada, Benjamín Jarnés y Antonio Espina

  1. SOGUERO GARCÍA FRANCISCO MIGUEL
Supervised by:
  1. Nigel Dennis Co-director
  2. Roberto Pérez Director

Defence university: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 03 February 2006

Committee:
  1. Ricardo Senabre Sempere Chair
  2. Mercedes Acillona López Secretary
  3. Juan José Lanz Rivera Committee member
  4. Domingo Ródenas de Moya Committee member
  5. José Ángel Ascunce Arrieta Committee member

Type: Thesis

Teseo: 134106 DIALNET

Abstract

El fenómeno de la renovación del género biográfico en Europa, durante las primeras décadas del siglo XX, de la mano de autores como el británico Lytton Strachey, el francés André Maurois, o los centroeuropeos Emil Ludwig y Stefan Zweig, tuvo como consecuencia un auge importante de este tipo de obras en el mundo editorial al hacerlas más accesibles al público, ya que dicha renovación se funda, de manera esencial, en la supeditación del frío discurso histórico y documental al novelesco y subjetivo, dando como resultado un tipo de biografía artística, más cercana a la Literatura que a la Historia. La nueva biografía se convirtió así en una manifestación literaria de grandes proporciones, que llegó a España a finales de la década de los veinte. La narrativa española no atravesaba entonces por buenos momentos: La renovación de la novela, propugnada desde varios frentes -Los ensayos "La deshumanización del arte" e "Ideas sobre la novela" (Ambos de 1925), de Ortega y Gaste, entre otros-, no acababa de dar su fruto entre los jóvenes prosistas, incapaces de escribir el prototipo de novela realmente novedosa. Es el propio Ortega -atento siempre a los derroteros culturales de allende nuestras fronteras- quien insta a la práctica biográfica a los narradores vanguardistas, consciente del doble beneficio de la empresa: por un aparte, representa el definitivo asentamiento de un género sin tradición en nuestro país, al a estela del renacimiento que estaba viviendo en buena parte de Europa, y por otra, supone el adiestramiento de toda una serie de escritores, provenientes de las filas "deshumanizadas", en los resortes del ejercicio narrativo. El resultado será una serie de biografías, debidas a Benjamín Jarnés, Antonio Espina ó Cesar Muñoz Arconada, que importan de la narrativa vanguardista sus mayores logros estilísticos y artísticos, y que aúnan lo biográfico y lo novelesco, conformando un producto híbrido que recibió, durante esos a