Cambios en los niveles de minerales en suero y orina a lo largo de una temporada en atletas extremeños de alto nivel de fondo y mediofondo

  1. Alves Vas, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Maria Carmen Crespo Coco Director/a
  2. Marcos Antonio Maynar Mariño Director/a
  3. Francisco Llerena Ruíz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. José Antonio Pariente Llanos Presidente/a
  2. Sergio López García Secretario
  3. Armando Manuel Mendoça Raimundo Vocal
  4. Argimiro Rodríguez Jerez Vocal
  5. Guillermo Jorge Olcina Camacho Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 353421 DIALNET

Resumen

El entrenamiento aeróbico realizado por atletas de alto nivel, con alto volumen de entrenamiento y significativa intensidad, puede llegar a producir importantes cambios en parámetros antropométricos y adaptaciones fisiológicas en el organismo. Los minerales traza son nutrientes esenciales que tienen gran importancia en múltiples funciones fisiológicas, aunque algunos de ellos, pueden ser tóxicos en los humanos. En la actualidad son elementos poco estudiados debido a los problemas metodológicos que plantea su determinación. Contamos con la participación de 16 atletas extremeños de alto nivel, que nos permite valorar los efectos de 6 meses de entrenamiento sobre distintos parámetros y variables relacionados con el rendimiento y la salud de los atletas. Se determinan las modificaciones que se producen en las concentraciones séricas así como en los niveles de eliminación urinaria de minerales traza en estos atletas. Para su análisis se ha utilizado la espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS). Los resultados pueden ser interesantes para la planificación de suplementos que puedan paliar los posibles déficits producidos por el esfuerzo intenso a lo largo de un periodo de entrenamiento. La respuesta cardiorrespiratoria no ha sufrido cambios a lo largo del estudio. En relación al estrés oxidativo, no se producen cambios en el marcador de peroxidación lipídica (MDA) y los antioxidantes no enzimáticos (vitaminas A, C y E) tienden a aumentar. A nivel hormonal, se observa un aumento de las hormonas anabólicas testosterona y hormona luteinizante (LH), mientras que en la insulina y el cortisol no se producen cambios significativos. En cuanto a los minerales, entre los resultados más representativos, se observan descensos en las concentraciones séricas de minerales trazas esenciales como el selenio y vanadio, que hay que tener en cuenta a la hora de establecer posibles suplementaciones. Mientras que el zinc, sufrió un incremento en sus valores séricos que puede ser de gran interés para el deportista. Además, se produjo el descenso en la eliminación urinaria de cobre y selenio, que puede ser una adaptación renal en los deportistas para evitar perder estos elementos esenciales; y el aumento en la eliminación renal de cadmio y plomo, que podríamos entenderlo como un proceso adaptativo de los atletas para favorecer la eliminación de estos elementos tóxicos.