Riesgo cardiovascular en una cohorte de pacientes diabéticos del Centro de Salud "La Paz" de Badajoz seguidos durante 10 años

  1. Calvo Hueros, J. I.
Dirigée par:
  1. Francisco de Asís Buitrago Ramírez Directeur/trice
  2. Félix Díaz Pérez Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 30 juin 2014

Jury:
  1. José Carlos Cameselle Viña President
  2. Luis García Ortiz Secrétaire
  3. Luis Ángel Pérula de Torres Rapporteur
  4. María Ángeles Tormo García Rapporteur
  5. Rosa Magallón Botaya Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 366255 DIALNET

Résumé

La diabetes mellitus constituye un poderoso factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular, aunque sigue cuestionándose su comportamiento como un equivalente de riesgo coronario, es decir si su padecimiento implica necesaria y automáticamente la adopción de medidas de prevención secundaria cardiovascular. El seguimiento durante 10 años en el centro de salud �La Paz�� de Badajoz de una cohorte de 643 pacientes diabéticos (edad media 64,0 años, 55,7% mujeres, 16,2% analfabetos, 67,7% hipertensos, 51,3% obesos, 66,3% dislipémicos, 74,5% con síndrome metabólico), revela que el riesgo coronario total de la población fue del 14,5%, porcentaje inferior al 20% de eventos coronarios aceptado para considerar a la diabetes como un equivalente de riesgo coronario. El riesgo de eventos cardiovasculares totales fue del 32,7% (32,3% en varones y 33,0% en mujeres), confirmando que la diabetes tiende a igualar el riesgo cardiovascular en ambos sexos. La presencia de niveles de hemoglobina glicosilada ?7% duplicó el riesgo de muerte cardiovascular, mientras que la presencia de enfermedad renal crónica, definida mediante estimación del filtrado glomerular con cualquiera de las fórmulas empleadas, duplicó el riesgo de eventos coronarios e incrementó la tasa de mortalidad. Las estrategias farmacológicas de prevención secundaria cardiovascular fueron más prescritas en los varones, lo que sugiere una discriminación negativa hacia las mujeres en la adopción de estas medidas preventivas. Las tablas de Framimgham-Wilson sobreestimaron el riesgo coronario y las de Framimgham-REGICOR lo infraestimaron, lo que cuestiona su utilidad como instrumentos de ayuda diagnóstica en la estratificación del riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos.