Habilidades cognitivas y uso de nuevas tecnologías en primaria

  1. Sommella, Giovanna
Dirigida por:
  1. Florencio Vicente Castro Director/a
  2. Ángel Ventura García Preciado Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Adolfo J. Cangas Presidente/a
  2. Israel Contador Secretario
  3. Antonio Antúnez Medina Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivo La entrada de las nuevas tecnologías en la escuela y en la didáctica ha permitido vislumbrar la posibilidad de hacer caer las barreras entre zonas desarrolladas y áreas en crisis, ofreciendo a todos las mismas oportunidades en el uso de los conocimientos y en la conexión con cualquier parte del mundo en todo momento. La aceleración de los tiempos de comunicación, que de hecho son inmediatos, es posible gracias a procesadores siempre más potentes y de formas de conexión siempre más avanzadas. Mi proyecto de investigación se presenta como una voz crítica en medio del coro general de consensos que acogen las innovaciones didácticas orientadas al uso de las Nuevas Tecnologías. Está claro que no quiero mínimamente reducir la importancia de los instrumentos digitales en todos los aspectos de la vida y por lo tanto, también en la escuela, sino que aspiro a evidenciar los problemas que ha acarreado la introducción de las Nuevas Tecnologías refiriéndome en particular a las realidades de malestar social, cultural y económico como las zonas periféricas de las grandes ciudades del sur de Italia o los pequeños núcleos de población de la zona meridional italiana, en las cuales se veía la llegada de las TIC como una oportunidad de crecimiento cultural, pero todavía más como una garantía de desarrollo social y económico. El interés del proyecto, por lo tanto, consiste en esta visión no convencional, sin entusiasmos ni prejuicios, que retrata la realidad como se presenta en las zonas deprimidas y enmarca la función de las TIC en su lugar adecuado, aunque si reducir su importancia. Método En la primera fase de la investigación me he inspirado en los criterios estándar de una encuesta sociológica: este camino empieza con la teoría, atraviesa las fases de recogida y análisis de los datos y vuelve a la teoría a través de seis fases: determinación de la teoría de referencia; hipótesis inicial; identificación de los instrumentos de recogida de datos; recogida de datos; tratamiento, análisis de los datos e interpretación de los resultados; presentación y divulgación de los resultados. He utilizado una metodología muy probada, que es la survey, una investigación cuantitativa sobre el terreno, que al contrario que la investigación experimental, se desarrolla en un contexto real e involucra un gran número de casos. La zona en la que he realizado la recogida de datos es el extrarradio de Nápoles, en particular la zona de Scampia, Miano, Secondigliano. Mi interlocutor privilegiado ha sido el mundo de la escuela, que en muchos casos representa en esas zonas el último bastión del estado. Resultados En Scampia he confirmado que la tecnología no ha tenido efectos importantes en lo que se refiere a la inclusión y la recuperación de los estudiantes con mayores déficits económicos y culturales. Es un retrato decepcionante para los defensores de la tecnología el que proviene del primer informe de la Ocse sobre las “Digital skills”, y asimismo de la observación sobre el terreno a Scampia. No hay duda che los conocimientos digitales representan un elemento fundamental para la inserción en una sociedad donde la tecnología es siempre más dominante: quien no tiene los conocimientos básicos para navegar y orientarse en el mundo del web, no podrá participar de manera activa en la vida económica, social y cultural del mundo en un futuro cercano. Otra conclusión a la que he llegado es que la tecnología no es eficaz si se utiliza de manera sustitutiva respecto a la didáctica. Una vez superado el digital divide relacionado con el acceso a la red, hay que invertir todavía más en la instrucción y en la didáctica. Porque se deduce siempre con mayor claridad de las estadísticas que llenar las aulas de ordenadores, al final no es demasiado útil. De los datos obtenidos resulta que la mayor parte de los alumnos de escuela primaria usa habitualmente las redes sociales, en particular Facebook (82%). Es muy reducido el uso del correo electrónico, casi desconocida para la mayor parte (16%). Los SMS aparecen en declive, utilizados por el 30% de los alumnos. Conclusiones La escuela digital no siempre mantiene las promesas de la tecnología. Por lo menos éste es el dato que resulta no sólo de mi investigación en el territorio de Scampia, sino también de los datos Ocse publicados en 2005 y que he utilizado como término de comparación. No hay evidencias que demuestren que la introducción del digital en las aulas escolares lleve automáticamente a una mejora del rendimiento escolar de los estudiantes.